Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer | Rehabilitación

Un tercio de las personas que superan el cáncer necesitan rehabilitación

Actualmente el 60% de las personas que padecen cáncer logran sobrevivir a la enfermedad
Francisco Acedo
domingo, 15 de mayo de 2016, 02:01 h (CET)
Atrás quedaron los tiempos en los que el cáncer suponía una sentencia definitiva para las personas que lo padecían. Los datos más recientes sobre la supervivencia a esta patología señalan que el 60% de los casos se curan, lo que supone que hay cerca de un millón y medio de personas que han superado un cáncer en España. Uno de los efectos secundarios del éxito del tratamiento de la enfermedad es la alta incidencia de los problemas de salud crónicos que se pueden derivar tanto de la enfermedad como de los tratamientos. Esta situación provoca que un tercio de los enfermos que se recuperan de un cáncer tenga que someterse a tratamientos rehabilitadores.

“Las secuelas que ha dejado tanto la enfermedad como el tratamiento en algunas personas hace que les reste calidad de vida y funcionalidad”, señala el doctor Emilio Alba, Director UGCI Oncología Integral del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y Regional de Malaga. “La alta supervivencia a esta enfermedad ha hecho en los últimos años que se pongan en marcha tratamientos desde el punto de vista de la rehabilitación”, algo que exige un “abordaje multidisciplinar del problema, lo que requiere de la asistencia primaria de forma inexcusable”.

Esta misma realidad la constata la doctora María José Durá, Jefe de Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, quién apunta que “en los años 60 se inició el abordaje de estas personas en grandes unidades generales para pacientes con cáncer. Dependiendo del tipo de cáncer y su localización ofrece problemas y síntomas muy diferentes”.

Entre los síntomas más comunes a la mayoría de los pacientes se encuentran la fatiga, el dolor, la ansiedad y la depresión, aunque el resto varían según el tipo de cáncer que haya padecido el enfermo. Por ejemplo, en el caso de las mujeres con cáncer de mama son muy frecuentes los problemas de linfedema del brazo, mientras que en los varones con neoplastias de próstata la incontinencia urinaria es el síntoma más relevante.

“Es importante llevar a cabo actuaciones terapéuticas con un objetivo bien definido, saber dónde tenemos que actuar y donde en lugar de dar confort estamos creando ansiedad y angustia”, recalca la doctora. A veces “es tan importante saber actuar a tiempo como saber no actuar donde no debes”. Al hilo de esta última cuestión, la frustración es uno de los factores psicológicos a tener en cuenta durante el proceso de rehabilitación de una persona, aunque “éste es un efecto que se considera muy poco desde fuera de la especialidad”.

Tanto el doctor Alba como la doctora Durá participaron en el 54 Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) celebrado en Málaga en el que ofrecieron una ponencia sobre Oncología y Rehabilitación

Noticias relacionadas

El aumento de la exposición durante el verano a factores externos como el sol, el cloro, el aire acondicionado o el polen provocan un incremento de las consultas relacionadas con problemas oculares. En este sentido, se aprecia un repunte en casos de conjuntivitis, queratitis, síndrome de ojo seco y traumatismos oculares durante estos meses. Afecciones que, de no ser tratadas correctamente y a tiempo, pueden derivar en complicaciones importantes.

Con la llegada de las altas temperaturas, los especialistas advierten sobre el peligro del golpe de calor, una urgencia médica que puede ser especialmente grave en los niños por su menor capacidad para regular la temperatura corporal. Los principales signos de alarma por un golpe de calor incluyen fiebre alta, confusión mental, piel caliente y enrojecida, sudoración excesiva, náuseas o vómitos.

Así como en verano solemos prestar especial atención al cuidado de la piel, también es fundamental ser conscientes de la importancia de proteger nuestros ojos. Las condiciones propias de esta época del año pueden favorecer la aparición de diversos problemas oculares si no se toman las precauciones adecuadas. De hecho, no solo los adultos deben tener cuidado en este aspecto, sino que también es importante proteger los ojos de los niños.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto