Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Feminismo | Activismo | Seguridad | Mujeres | Empoderamiento | Derechos Humanos

​La activista Valentina Corál logra mejoras en la seguridad del transporte para mujeres en Colombia a través de aplicaciones móviles

La joven insta a las empresas y a las autoridades a seguir trabajando en conjunto para desarrollar políticas y prácticas que empoderen y protejan al sector femenino
Redacción
miércoles, 16 de agosto de 2023, 13:08 h (CET)

95dc458b617cb354


En un esfuerzo por abordar la preocupante problemática del acoso e inseguridad que enfrentan las mujeres en Colombia, la reconocida activista feminista Valentina Corál ha destacado los avances significativos en materia de seguridad que han sido implementados en el transporte de motos mediante aplicativos. En una entrevista exclusiva con Maxim Viajes y Envíos, la activista resaltó cómo estas mejoras han contribuido a generar un entorno más seguro para las mujeres en su día a día.


Colombia, como muchos países en América Latina, ha sido testigo de una triste realidad: el acoso y la inseguridad que enfrentan las mujeres mientras se desplazan por sus ciudades. Este problema ha afectado de manera desproporcionada la calidad de vida de las mujeres, limitando su movilidad y restringiendo su acceso a oportunidades y servicios esenciales.


En medio de este escenario, la implementación de aplicativos de motos ha brindado una esperanza para cambiar la situación. Valentina Corál, una destacada activista con años de experiencia en la lucha por los derechos de las mujeres, ha elogiado los esfuerzos de las empresas de transporte en mejorar la seguridad para sus usuarias. Estos cambios han permitido a las mujeres contar con una opción de transporte más segura, especialmente durante las horas nocturnas o en áreas consideradas de alto riesgo, “Las mujeres prefieren espacios en donde se sientan más seguras, si antes lo taxistas podían hacer lo que quieren, ahora con competencia tienen una mejor perspectiva de hacer lo correcto, de ser posible recomiendo 100% usar aplicativos a las mujeres para transportarse” comenta la activista.


Entre las medidas de seguridad que considera son esenciales para la seguridad de las mujeres, resalta la identificación de conductores, el seguimiento en tiempo real de los viajes, evaluaciones y comentarios del servicio, botones de emergencia en caso de una situación de peligro.


Valentina Corál, al referirse a estos avances, expresó: "Es alentador ver cómo las empresas de transporte están tomando en serio la seguridad de sus usuarios, especialmente en el contexto de la inseguridad que enfrentamos las mujeres en nuestro país. Estas medidas pueden tener un impacto significativo en nuestra libertad y en cómo nos desplazamos por nuestras ciudades".


Si bien se han logrado avances significativos, la lucha contra el acoso y la inseguridad aún continúa. Valentina Corál insta a las empresas y a las autoridades a seguir trabajando en conjunto para desarrollar políticas y prácticas que empoderen y protejan a las mujeres en Colombia. Asimismo, hace un llamado a la sociedad para seguir concientizando sobre la importancia de respetar la integridad y los derechos de todas las mujeres.

Noticias relacionadas

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto