| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
EcoAct, una actividad de Eviden, Digital Realty Francia, Schneider Electric Francia y el Parque Nacional de Calanques anuncian el lanzamiento de la primera metodología de contabilidad del carbono en Europa dedicada a la protección de las praderas marinas, que desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima y la conservación de la biodiversidad mundial.
El proyecto de investigación "Prométhée-Med" ha dado lugar a la primera metodología dedicada a la protección del medio marino bajo el estándar doméstico francés - “Label bas-carbone” - y su aplicación debería representar una reducción potencial de 24.000 tCO2e/año de media. Al garantizar la existencia de una metodología acorde con las mejores prácticas, el proyecto contribuye a apoyar la acción climática al ritmo requerido por la ciencia.
Esta metodología pionera allana el camino para la conservación eficaz de una importante reserva de carbono y un hábitat natural clave del Mediterráneo – las Praderas de Posidonia- y ha sido aprobada por la Dirección General de Energía y Clima (DGEC) del Ministerio de Transición Ecológica en Francia.
La nueva metodología responde a la necesidad crucial de la industria de proporcionar créditos de carbono de alta integridad y marca el camino hacia una ambición aún mayor, como la establecida por los Principios Básicos del Carbono anunciados recientemente por el Consejo de Integridad para el Mercado Voluntario de Carbono. Esta garantía en la calidad de los proyectos nos acerca más a los niveles de inversión necesarios para que los mercados de carbono desempeñen plenamente su papel en la aceleración de la transición hacia el cero neto y la ampliación de soluciones al cambio climático.
"Este proyecto es la prueba concreta de que las asociaciones público-privadas pueden movilizar el conocimiento técnico de los expertos en el campo, como el de los equipos de EcoAct, e impulsar la protección de la biodiversidad marina a través de mecanismos de financiación innovadores", afirma Emilie Alberola, Directora de EcoAct Europa del Sur.
En términos más generales, el proyecto contribuirá a preservar el litoral, ya que las praderas marinas ayudan a frenar la erosión costera, y el medio marino, donde las praderas marinas son un hábitat clave en el ecosistema mediterráneo.
"Al acoger el proyecto "Prométhée-Med", nacido en Marsella de la intersección entre los retos de preservación del Parque Nacional y la voluntad del sector privado de comprometerse con la transición ecológica, el Parque Nacional de Calanques confirma su posición como territorio volcado hacia la innovación y la búsqueda de soluciones globales en favor de la preservación de la biodiversidad y la transición ecológica. Con la metodología ya aprobada, el Parque Nacional trabaja actualmente, junto con las autoridades locales del territorio, en un proyecto que se presentará al Ministerio de Transición Ecológica y que esperamos nos permita integrar el mercado del carbono como beneficiario. El objetivo es movilizar fondos para la implementación, la gestión y el seguimiento de las zonas de fondeo y equipamiento ligero definidas en el marco de nuestro plan global de organización de los fondeaderos", declara Gaëlle Berthaud, Directora del Parque Nacional de Calanques.
"Como proveedor líder mundial de soluciones de centros de datos de colocación, con oficinas en París y Marsella, estamos orgullosos de haber estado a la vanguardia de este proyecto junto al Parque Nacional de Calanques. "Prométhée-Med" es la primera metodología de contabilidad del carbono en Francia y en Europa dedicada a la protección de las praderas marinas. Nos complace haber contribuido al desarrollo de soluciones para la protección del medio ambiente en la región", afirma Fabrice Coquio, SVP Digital Realty, Presidente de Digital Realty Francia.
"El proyecto nos convenció desde el principio, ya que está plenamente alineado con la agenda medioambiental de Schneider Electric. Cuando llevamos a cabo proyectos de desarrollo económico, acompañamos a nuestros clientes en su descarbonización y en la preservación de la biodiversidad. Como actor global con un enfoque local, estamos orgullosos, como empresa francesa, de haber apoyado este proyecto, que se inició en el corazón del Parque de Calanques y combina la preservación de los ecosistemas marinos con la captura y almacenamiento de carbono. Nuestro apoyo debería permitir ampliarlo a otras regiones", afirma Hélène Macela-Gouin, Vicepresidenta de Secure Power, Schneider Electric Francia.
Además del apoyo de este grupo de agentes medioambientales y digitales, el proyecto "Prométhée-Med" ha contado con los resultados de varias instituciones del ámbito académico y científico: la Universidad de Córcega Pasquale Paoli, el SIG Posidonie - Centro de Córcega y el Instituto Mediterráneo de Oceanografía (MIO) - Universidad Aix-Marsella.
"Me gusta este proyecto porque combina la protección esencial de las praderas de Posidonia oceanica, los servicios ecosistémicos que prestan (entre ellos la captura y almacenamiento de carbono) y herramientas económicas complejas (para mí) pero esenciales", afirma Charles-François Boudouresque, profesor emérito del MIO.
La temperatura superficial de las aguas marítimas circundantes a España alcanzó el año pasado un nuevo récord anual de calor desde al menos 1940, que es cuando comienza la serie histórica de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Ese dato figura en el 'Informe sobre el estado del clima en España 2022', elaborado por la Aemet. Por otro lado, también se recoge que el año pasado fue el sexto menos lluvioso desde 1961 y el cuarto en lo que va de siglo XXI en España.
El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado su primer itinerario adaptado, diseñado para que cualquier visitante, con independencia de sus capacidades cognitivas, recorra los espacios más emblemáticos de este centro investigador y divulgativo.
El nivel del mar en la Península Ibérica, Canarias y Baleares ha subido 2,8 milímetros cada año desde 1993, lo que supone un aumento de casi el doble respecto a la media entre 1948 y 2019. Así se desprende de un trabajo liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) y publicado en la revista ‘Geosciences’.
|