| ||||||||||||||||||||||
|
|
Finanziaconnect lanza el Investor Deck Canvas atendiendo los requerimientos de los inversores | |||
| |||
Finanziaconnect lanza la primera herramienta que permite estructurar los principales apartados de un Investor Deck de manera esquemática y visual atendiendo a la demanda de los inversores. El Investor Deck Canvas permite visualizar todos los elementos requeridos por los inversores en una sola página. Según Docsend, en 2020 los inversores podían dedicar 4 minutos de lectura aproximadamente a leer un Investor Deck. En 2022, el tiempo disponible se redujo a dos minutos y medio
En España, los inversores reciben más de 1.000 decks al año. Según Docsend, dedican menos de 3 minutos a cada uno. Por ello, realizar un Investor Deck entendible, funcional y atractivo es fundamental. El principal objetivo del Investor Deck consiste en convencer al inversor de que el negocio planteado ofrece un suculento retorno para su dinero y, para ello, el emprendedor debe demostrar que dispone de una gran oportunidad, avalando que cuenta con las herramientas necesarias para ejecutar un plan de ejecución inmejorable. Hay errores que son fáciles de evitar a la hora de elaborar un Investor Deck. Algunos de ellos consisten en realizar una presentación excesivamente larga, ofrecer titulares aburridos o con un diseño incoherente. Sin embargo, hay aspectos fundamentales que son más difíciles de controlar. Para complementar al Investor Deck, documento de gran importancia para abrir la puerta de los inversores de startups, Finanziaconnect, empresa especializada en la obtención de préstamos Enisa y otras líneas de financiación, ha creado el Investor Deck Canvas, una herramienta gratuita que ayuda a la elaboración de este documento y que atiende a los requerimientos de los inversores del ecosistema emprendedor. Asimismo, tiene una doble finalidad porque sirve para anotar las ideas que deben estar incluidas en cada slide y también se utiliza de check list de autoevaluación para asegurarse del contenido de cada capítulo del deck. Iván García Berjano y Miguel Álvarez Casasola, responsables de Finanziaconnect, se dieron cuenta, aprovechando su posición dentro del sector y, tras muchas conversaciones con emprendedores e inversores, de la necesidad de desarrollar un trabajo de estructuración visual del deck de inversión. Por ello, crearon el Investor Deck Canvas, una herramienta capaz de relacionar, segmentar y agrupar las slides del Investor Deck en cuatro bloques: oportunidad, plan de ejecución, capacidad de ejecución y retorno:
Iván García Berjano, fundador y CEO de Finanziaconnect declara que "hasta la llegada del BMC, uno de los grandes problemas de las startups a la hora de conceptualizar y explicar su modelo de negocio era que no contaban con un sistema para visualizar y relacionar de manera muy esquemática toda esa información. Del mismo modo, tras analizar muchos decks de inversión y conversar con varios inversores, la realidad del deck es muy parecida". Se puede descargar el Investor Deck Canvas aquí:https://www.finanziaconnect.com/investor-deck/investor-deck-canvas/ |
La historia reciente de Santos Laguna no se puede contar sin hacer referencia a la figura de Alejandro Irarragorri. Desde su llegada, el club experimentó una transformación profunda que lo consolidó como una referencia en el fútbol mexicano, tanto dentro como fuera del campo. Su influencia ha marcado una época en la institución lagunera, elevando sus estándares de competitividad, formación y responsabilidad social.
Una de las herramientas clave, que permite gestionar la complejidad de este tipo de infraestructuras de forma más eficiente y sostenible, es BIM, una metodología que «permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen» tal y como explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del mejor máster BIM online, el Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la consultora especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com).
El tejido empresarial español sigue compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, profesionales autónomos y colectivos que sacan adelante su actividad con esfuerzo. Sin embargo, gestionar los cobros sigue siendo un desafío estructural. Muchos negocios precisan soluciones flexibles para cobrar con tarjeta, emitir recibos o controlar cuotas mensuales, sin verse atrapados por contratos bancarios o comisiones fijas que desequilibran su rentabilidad.
|