Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Adecco | Informe | Absentismo | Siniestralidad laboral

​La tasa de absentismo en España se mantiene en el 6,7% (+0,1 p.p. interanual) y la siniestralidad laboral crece un 1% con respecto al año anterior

Según el “Informe Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo”
Redacción
lunes, 10 de abril de 2023, 12:31 h (CET)

La tasa de absentismo en España para el cuarto trimestre de 2022 es del 6,7%. Esta cifra es prácticamente la misma que en el trimestre anterior, solo ha aumentado 0,02 puntos porcentuales y 0,1 p.p. con respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto al absentismo por Incapacidad Temporal (el más importante), la tasa es del 5,1%, cifra que crece con respecto al trimestre anterior (+0,1 p.p.) y también con respecto al cuarto trimestre de 2021 (+0,2 p.p.).


Diapositiva1


Al analizar la jornada pactada y las horas de absentismo del cuarto trimestre de 2022, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.044.816 de asalariados no hubiesen acudido a su puesto de trabajo durante este periodo (+5,9% que en el anterior trimestre, +4,4% interanual).


Diapositiva2


Por CC.AA., Asturias cuenta con la tasa de absentismo más alta, 7,8% (+0,04 p.p. interanuales), y tras ella se sitúa Aragón con un 7,4% (+0,4 p.p. interanuales). En el otro extremo, las menores tasas de absentismo están en la Comunidad Valenciana con un 6,2% (-0,1 p.p. interanuales), seguida de Andalucía y Castilla-La Mancha, ambas con un 6,3%.


La Industria es el sector más afectado por el absentismo laboral en el cuarto trimestre de 2022, con una tasa de un 7,1% (+0,3 p.p. interanuales), seguido de Servicios con un 6,8% (+0,2 p.p. interanuales) y Construcción con un 5,2% (+0,1 p.p. interanuales).


Teniendo en cuenta divisiones de actividad concretas, la tasa de absentismo más alta se da en “Actividades de servicios sociales sin alojamiento” con un 10,6%. Le siguen “Actividades sanitarias” (10,5%) y “Asistencia en establecimientos residenciales” (10%).


En cuanto a la siniestralidad laboral, la incidencia se sitúa en 225 accidentados por cada 100.000 habitantes en jornada de trabajo (+1% interanual) y 36 in itinere (+5%). En cuanto a la gravedad de los accidentes en jornada de trabajo, el 99,2% son de carácter leve. Los accidentes mortales en jornada de trabajo representan apenas el 0,1%, pero hay que destacar su aumento, un 14% en el último año.


La incidencia de accidentes por Covid-19 es de 7 por cada 100.000 personas (-47% con respecto al trimestre anterior; +15% interanual). Las autonomías con mayor incidencia son Cantabria, Asturias y Baleares. Las personas más afectadas según edad son las de 60 a 64 años. Según sexos, las mujeres sufren una mayor incidencia frente a los hombres.

Noticias relacionadas

La Comunidad de Madrid homenajeó este viernes y concedió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a los profesionales y voluntarios que prestaron su ayuda a los municipios afectados por la dana en Valencia el pasado 29 de octubre. Representantes de todos los cuerpos, organizaciones y voluntarios condecorados realizaron un desfile con sus vehículos por el centro de la plaza de la Puerta del Sol ante el aplauso generalizado de los invitados y del público asistente.

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto