Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Internet | Móvil | Tablets | TECNOLOGÍAS | Adolescentes | Remitido
El 49,6% de los adolescentes se conecta más de cinco horas y el 58,4% duerme con el móvil o tablet

¿Cuál es el impacto social del Internet y las nuevas tecnologías en los más jóvenes?

|

PhpcHEmMH642ade9965ed4


En nuestros días, el Internet y las tecnologías modernas son un recurso esencial que contribuye a las personas a integrarse globalmente con otras de diversas partes del mundo y acceder a un sinfín de herramientas que hacen más fácil la vida diaria. Asimismo, nos da la posibilidad de estar informados y tener disponible cualquier tipo de contenido. Por lo que, se evidencia que tienen un impacto significativo en la manera de socializar y relacionarse con el mundo actual.


Además, por un lado, las plataformas y aplicaciones facilitan el acceso a la información y comunicación, así como ayudan a ser más interactivos y colaborativos, por otro lado también ocasionan ciertos riesgos que hay que asumir por estar expuestos casi todo el día en la red.


Lamentablemente, hablamos de los niños y jóvenes menores de 25 años, ya que debido a su exposición desde muy temprana edad a las tecnologías existen ciertos riesgos importantes a tener en cuenta.


Vivimos en un mundo interconectado constantemente y globalmente


En nuestro país, la UNICEF confeccionó un informe sobre las opiniones de más de 50.000 adolescentes en edades comprendidas entre 11 y 18 años. El objetivo de este es conocer el impacto real del Internet y las nuevas tecnologías en la etapa adolescente. En este estudio analizan de qué manera se conectan y cómo utilizan el Internet y las redes sociales. Concretamente, en el ámbito de la conectividad, el 90% de los adolescentes cuentan con un dispositivo digital con conexión a Internet y Wifi, donde pueden conectarse a diario.


De estos, el 98% tiene conexión Wifi en casa y el 94,8% accede al Internet desde su móvil, además el 90,8% se conecta todos los días o mínimo 5 días a la semana. Por lo tanto, y como hemos visto, son hábitos de consumo que influyen en el aspecto social, psicológico y emocional porque se ha convertido en una práctica para entretenerse, pasar el tiempo y socializar a través de las pantallas.


En pocas palabras, el 49,6% se conecta más de 5 horas y el 58,4% duerme con el móvil o tablet al lado de la cama por la necesidad de mantener cerca el contacto online con otros usuarios, utilizar las redes sociales, jugar videojuegos, entre otras actividades.


Usar la tecnología en los colegios


Asimismo, el uso de los dispositivos móviles con acceso a Internet se ha extendido en los últimos años a un 59% de los estudiantes. Actualmente, esos dispositivos se emplean todos los días en las instituciones educativas, pero no son tan comunes como una herramienta educativa. Apenas una minoría emplea los móviles con fines didácticos en España.


La aparición del eCommerce


Es importante destacar que la evolución y el desarrollo de las nuevas tecnologías junto al Internet supone un aceleramiento del comercio electrónico. Estos recursos provocan nuevos hábitos de consumo en la actualidad, donde los usuarios tienen mayor de capacidad de elección y de negociación. Ahora existe un proceso de evaluación de marcas, productos y servicios donde prevalece el ahorro de tiempo, mejores precios y ofertas, y variedad de opciones antes de realizar una compra por Internet. Es por esto que muchos usuarios prefieren comprar online.


¿Es el Internet algo problemático? 


En las noticias sobre tecnología es normal observar diariamente cómo los niños y los jóvenes son los más vulnerables en el Internet. Objetivamente y según datos de UNICEF revelan que 1 de cada 3 adolescentes en España utiliza el Internet de forma problemática. Cuando hablamos de algo problemático, nos referimos al uso excesivo de la tecnología genera problemas en el bienestar físico, mental y emocional.


¿Cuándo se puede considerar excesivo?

Por ejemplo, si llega al punto de interrumpir otras actividades o procesos emocionales, físicos y/o psicológicos, lo cual implicaría la dependencia y la adicción. Asimismo, si también afecta la convivencia con el entorno social, educativo y familiar por el uso inconsciente del Internet. Como también, pasar un número de horas elevado o excesivo en las redes sociales, videojuegos, videos, entre otros, lo cual interfiere en la educación, relaciones interpersonales y desarrollo personal y académico.


¿Ciberacoso, sexting y grooming?


Hay que poner sobre la mesa los riesgos del Internet como el ciberacoso. Es importante decir que estos son mucho más comunes en la juventud. El informe de la UNICEF establece que 2 de cada 10 adolescentes podría ser víctima de acoso, aunque un 2,2% cree que ha sido víctima de este tipo de acoso. En su mayoría, es producido por la apariencia física o la orientación sexual.


Con lo que respecta al sexting, hay que destacar que las chicas son las que se ven más presionadas y acosadas para enviar fotografías o vídeos erótico/sexuales. Es importante diferenciarlo del grooming, una práctica ilegal de pederastia en Internet; el adulto (desconocido) se hace pasar por un menor a través de plataformas de chats o redes sociales para tener sexting y contacto sexual con otro menor.


El exceso de la tecnología en los más pequeños


Actualmente, los niños adquieren familiaridad muy pronto con los móviles y Tablets. Además, muchos de ellos están acostumbrados a utilizarlos todos los días como un método de entretenimiento que los mantiene ocupados y calmados bastante tiempo de su día a día. Pero hay que recordar que son los adultos los que promueven esta práctica desde que los niños tienen un año aproximadamente, a pesar de que la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría establece que los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto con dispositivos digitales.



Para ir terminando, los problemas que pueden generar los niños a corto, mediano y largo plazo en la sociedad están relacionados con el desarrollo del cerebro y las capacidades cognitivas. Por lo tanto, se estima que el contacto de los menores de 2 años con la tecnología podría influir en el déficit de atención, distracciones al estudiar, incremento de rabietas por la sobreestimulación y adicción a estos equipos.

¿Cuál es el impacto social del Internet y las nuevas tecnologías en los más jóvenes?

El 49,6% de los adolescentes se conecta más de cinco horas y el 58,4% duerme con el móvil o tablet
Redacción
martes, 4 de abril de 2023, 09:41 h (CET)

PhpcHEmMH642ade9965ed4


En nuestros días, el Internet y las tecnologías modernas son un recurso esencial que contribuye a las personas a integrarse globalmente con otras de diversas partes del mundo y acceder a un sinfín de herramientas que hacen más fácil la vida diaria. Asimismo, nos da la posibilidad de estar informados y tener disponible cualquier tipo de contenido. Por lo que, se evidencia que tienen un impacto significativo en la manera de socializar y relacionarse con el mundo actual.


Además, por un lado, las plataformas y aplicaciones facilitan el acceso a la información y comunicación, así como ayudan a ser más interactivos y colaborativos, por otro lado también ocasionan ciertos riesgos que hay que asumir por estar expuestos casi todo el día en la red.


Lamentablemente, hablamos de los niños y jóvenes menores de 25 años, ya que debido a su exposición desde muy temprana edad a las tecnologías existen ciertos riesgos importantes a tener en cuenta.


Vivimos en un mundo interconectado constantemente y globalmente


En nuestro país, la UNICEF confeccionó un informe sobre las opiniones de más de 50.000 adolescentes en edades comprendidas entre 11 y 18 años. El objetivo de este es conocer el impacto real del Internet y las nuevas tecnologías en la etapa adolescente. En este estudio analizan de qué manera se conectan y cómo utilizan el Internet y las redes sociales. Concretamente, en el ámbito de la conectividad, el 90% de los adolescentes cuentan con un dispositivo digital con conexión a Internet y Wifi, donde pueden conectarse a diario.


De estos, el 98% tiene conexión Wifi en casa y el 94,8% accede al Internet desde su móvil, además el 90,8% se conecta todos los días o mínimo 5 días a la semana. Por lo tanto, y como hemos visto, son hábitos de consumo que influyen en el aspecto social, psicológico y emocional porque se ha convertido en una práctica para entretenerse, pasar el tiempo y socializar a través de las pantallas.


En pocas palabras, el 49,6% se conecta más de 5 horas y el 58,4% duerme con el móvil o tablet al lado de la cama por la necesidad de mantener cerca el contacto online con otros usuarios, utilizar las redes sociales, jugar videojuegos, entre otras actividades.


Usar la tecnología en los colegios


Asimismo, el uso de los dispositivos móviles con acceso a Internet se ha extendido en los últimos años a un 59% de los estudiantes. Actualmente, esos dispositivos se emplean todos los días en las instituciones educativas, pero no son tan comunes como una herramienta educativa. Apenas una minoría emplea los móviles con fines didácticos en España.


La aparición del eCommerce


Es importante destacar que la evolución y el desarrollo de las nuevas tecnologías junto al Internet supone un aceleramiento del comercio electrónico. Estos recursos provocan nuevos hábitos de consumo en la actualidad, donde los usuarios tienen mayor de capacidad de elección y de negociación. Ahora existe un proceso de evaluación de marcas, productos y servicios donde prevalece el ahorro de tiempo, mejores precios y ofertas, y variedad de opciones antes de realizar una compra por Internet. Es por esto que muchos usuarios prefieren comprar online.


¿Es el Internet algo problemático? 


En las noticias sobre tecnología es normal observar diariamente cómo los niños y los jóvenes son los más vulnerables en el Internet. Objetivamente y según datos de UNICEF revelan que 1 de cada 3 adolescentes en España utiliza el Internet de forma problemática. Cuando hablamos de algo problemático, nos referimos al uso excesivo de la tecnología genera problemas en el bienestar físico, mental y emocional.


¿Cuándo se puede considerar excesivo?

Por ejemplo, si llega al punto de interrumpir otras actividades o procesos emocionales, físicos y/o psicológicos, lo cual implicaría la dependencia y la adicción. Asimismo, si también afecta la convivencia con el entorno social, educativo y familiar por el uso inconsciente del Internet. Como también, pasar un número de horas elevado o excesivo en las redes sociales, videojuegos, videos, entre otros, lo cual interfiere en la educación, relaciones interpersonales y desarrollo personal y académico.


¿Ciberacoso, sexting y grooming?


Hay que poner sobre la mesa los riesgos del Internet como el ciberacoso. Es importante decir que estos son mucho más comunes en la juventud. El informe de la UNICEF establece que 2 de cada 10 adolescentes podría ser víctima de acoso, aunque un 2,2% cree que ha sido víctima de este tipo de acoso. En su mayoría, es producido por la apariencia física o la orientación sexual.


Con lo que respecta al sexting, hay que destacar que las chicas son las que se ven más presionadas y acosadas para enviar fotografías o vídeos erótico/sexuales. Es importante diferenciarlo del grooming, una práctica ilegal de pederastia en Internet; el adulto (desconocido) se hace pasar por un menor a través de plataformas de chats o redes sociales para tener sexting y contacto sexual con otro menor.


El exceso de la tecnología en los más pequeños


Actualmente, los niños adquieren familiaridad muy pronto con los móviles y Tablets. Además, muchos de ellos están acostumbrados a utilizarlos todos los días como un método de entretenimiento que los mantiene ocupados y calmados bastante tiempo de su día a día. Pero hay que recordar que son los adultos los que promueven esta práctica desde que los niños tienen un año aproximadamente, a pesar de que la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría establece que los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto con dispositivos digitales.



Para ir terminando, los problemas que pueden generar los niños a corto, mediano y largo plazo en la sociedad están relacionados con el desarrollo del cerebro y las capacidades cognitivas. Por lo tanto, se estima que el contacto de los menores de 2 años con la tecnología podría influir en el déficit de atención, distracciones al estudiar, incremento de rabietas por la sobreestimulación y adicción a estos equipos.

Noticias relacionadas

El valor de los datos ha tomado una importancia considerable en los últimos años, debido a los avances tecnológicos y las redes sociales. Cada vez las personas se preocupan más en cómo las empresas hacen uso de su información personal. Antes era fácil engañar a los consumidores con el “aviso de privacidad” que casi nadie leía y los vacíos legales, pero ahora hay más conciencia y debate al respecto.

La popularidad que han alcanzado los modelos de Inteligencia Artificial generativa como el chatbot desarrollado por OpenAI, empresa en la que el gigante Microsoft ha invertido ya cerca de los 10.000 millones de dólares, ha provocado que los políticos de la Eurocámara se pronuncien al respecto tratando de crear un marco legal que regule su utilización y el uso de los datos y tecnología subyacente.

El proyecto FOODCOLLECT, desarrollado por AINIA, ha sido premiado como la Mejor solución de Automatización y Robótica en los Food Tech Innovation Awards 2023, organizados en el marco de Food 4 Future – Expo Foodtech 2023 que ha tenido lugar esta semana en Bilbao. El proyecto premiado consiste en un equipo robótico inteligente para la recogida de fruta no recolectada, reduciendo así el desperdicio de alimentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto