Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Navegación | Ríos | Paraguay | Polémica | Dilema

'Déjà vu' en la hidrovía Paraguay-Paraná

Un dilema de dos siglos vuelve a la mesa de debate en el país
Luis Agüero Wagner
sábado, 1 de abril de 2023, 10:42 h (CET)

Lo que el río Nilo fue para Egipto, un don al decir de Herodoto, para países mediterráneos de Sudamérica devino en maldición. Una fuerte disputa por la libre navegación de los ríos Paraná y Paraguay, en la primera mitad del siglo XIX derivaron en una disputa entre las principales potencias europeas de la época, Inglaterra y Francia, con el gobierno de Buenos Aires.


El 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y en el norte de la provincia de Buenos Aires (Argentina), en un recodo donde el cauce disminuye de ancho y gira, se produjo la Batalla de la Vuelta de Obligado, entre nativos sudamericanos y una poderosa flota anglo francesa que intentaba forzar la libre navegación de ríos bajo soberanía argentina y paraguaya.


A pesar de una abismal diferencia en poderío militar entre europeos y sudamericanos, la firme determinación de resistir del gobernante argentino Juan Manuel de Rosas, así como su sagacidad política y diplomática, acabó en un sorpresivo triunfo sudamericano.


Todo esto sería mera palabrería anecdótica, si no fuera por un deja vú que casi dos siglos después se presenta como un espectro vestido de barras y estrellas a lo largo de casi seiscientos kilómetros de río bajo "soberanía paraguaya", y si no fuera porque los 1238 kilómetros del río Paraná bajo "soberanía argentina" estuvieran totalmente concesionados a empresas extranjeras a la región.


Los gobiernos de Paraguay y de los Estados Unidos de América suscribieron un Memorándum de Entendimiento al respecto, a través de la Cancillería paraguaya, en lo que el analista Hugo Ruiz Díaz considera un intento de desestabilización regional y un atentado contra el MERCOSUR.


Argentina ensayó en respuesta un peaje a la circulación, en lo cual según el afamado escritor argentino Mempo Giardinelli " la presencia norteamericana en los 542 kilómetros de río bajo soberanía paraguaya" entra a tallar.


Aunque según el mismo autor argentino, las concesiones de Menem tres décadas atrás socavan la autoridad moral de Buenos Aires en la cuestión.


La presencia de empresas europeas y militares norteamericanos en los ríos sudamericanos hoy reproduce los conflictos que en su tiempo enfrentaron Carlos Antonio Lopez y Juan Manuel de Rosas, aunque algunas circunstancias se hayan invertido.


La obstinada determinación del paraguayo López en lograr la independencia paraguaya en 1845, y la firmeza de Rosas para defender sus aguas soberanas, han devenido en el afán integracionista de un maltrecho MERCOSUR.


Ya la desinteligencia entre intereses de la región derivaron en 1865 en una cruenta guerra inspirada y sufragada por el imperialismo inglés y sus intereses comerciales, en los cuales los ríos hoy involucrados otra vez en estas disputas tuvieron mucho que ver.


Esclarecer por qué tantos errores se repiten entre los responsables de estos enredos, nos lleva a concluir el deficitario conocimiento de argentinos y paraguayos de su propia historia real. Por más que los defensores de la flaca memoria tributaria a los imperios de turno digan lo contrario.

LAW

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto