Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Muestra | Museo | Barcelona

Imprescindibles. Las trabajadoras del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, 1917-1987

La exposición propone una mirada cronológica de la vida laboral de este colectivo. Puede visitarse del 23 de marzo de 2023 al 7 de abril de 2024
Redacción
miércoles, 22 de marzo de 2023, 10:51 h (CET)

Foto Imprescindibles 1927 (4)


Por primera vez un Museo investiga y hace una exposición para desvelar una parte oculta de su historia, el trabajo discreto pero imprescindible durante 70 años de medio centenar de mujeres anónimas: ¿cómo se llamaban? ¿qué hacían? ¿cómo entraron? ¿qué formación tenían? ¿cómo evolucionaron?


La incorporación de las primeras mujeres al Museo, en 1917, forma parte de un proceso de modernización en Europa y América gracias a la presión del movimiento feminista que, por primera vez, abre las puertas de las instituciones culturales y académicas al trabajo femenino. Como refleja la prensa de la época, eran denominadas "las señoritas del museo", un tratamiento que muestra el sexismo paternalista de la sociedad, pero que, por otra parte, marcaba una distinción social respecto a las obreras industriales y otras mujeres trabajadoras.


Este colectivo inicia la vida laboral en tareas consideradas subsidiarias: como bibliotecarias, secretarias, archiveras, taquilleras, auxiliares de colección, vigilantes de sala o encargadas de la atención al público. A partir de la segunda mitad de siglo comienzan a ocupar puestos de mayor relieve científico hasta que dos de ellas acceden, ya entrados los años ochenta, a la dirección del Museo de Zoología y de Geología, entonces dos instituciones independientes.


Imprescindibles es una historia en construcción porque no resulta sencillo rescatar del olvido el trabajo de las mujeres. Los archivos institucionales y la memoria del personal del presente y del pasado del Museo han sido fundamentales para contarla. En la exposición encontramos documentos insólitos, audiovisuales, fotografías inéditas, especímenes, mobiliario, objetos de trabajo cotidiano de las mujeres así como archivos sonoros donde se podrán escuchar entrevistas a sus protagonistas.


Poner en el centro del foco la historia del trabajo de las mujeres en el Museo tiene como primer objetivo reconocer su trabajo sin el que el Museo, probablemente, no hubiera sobrevivido. La exposición, comisariada por el historiador de la ciencia José Pardo-Tomás, también se propone reflexionar sobre las razones de esta invisibilidad, las limitaciones sufridas, las luchas y el esfuerzo que ha costado llegar a la situación actual, en la que más del 65% de la plantilla está constituida por mujeres.


La exposición propone una mirada cronológica de la vida laboral de este colectivo y se estructura en cinco etapas: 1. Prólogo Audiovisual. Mujeres y museos de ciencias 2. La llegada de las señoritas del Museo, 1917 3. Los trabajos y los días. De la Mancomunidad en la República, 1918-1936. 4. El duro golpe de la guerra. 5. La continuidad asegurada dentro de la precariedad.1939-1979 6. Epílogo, los inicios de un cambio que se convertirá en radical. 1980-1987


La muestra puede visitarse del 23 de marzo de 2023 al 7 de abril de 2024 en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

Noticias relacionadas

La gran actriz Emma Suárez pisará las tablas del Teatro del Soho CaixaBank este 3 y 4 de mayo junto a Alberto Iglesias y Nora Hernández con El cuarto de atrás. Dirigido por Rakel Camacho, este espectáculo está basado en una de las obras maestras de Carmen Martín Gaite, coincidiendo con el centenario del nacimiento de la escritora.

SIX, el musical que da voz a Catalina de Aragón, Ana Bolena, Juana Seymour, Anna de Cleves, Catalina Howard y Catalina Parr, las seis mujeres de Enrique VIII, y que ha supuesto un auténtico fenómeno musical desde su estreno en 2017, puede verse ya en el Teatro Coliseum de Barcelona, en exclusiva para España, donde permanecerá durante tres semanas. Con 3,5 millones de espectadores cada año, presenta una irresistible mezcla de humor y música contemporánea.  

Por primera vez en España, la prestigiosa Havet Gallery acoge la obra del icónico fotógrafo Graziano Arici, cuya cámara ha inmortalizado a las figuras más influyentes del arte y la cultura del siglo XX. Con el mayor archivo fotográfico de artistas del mundo, el italiano llega a Madrid en el marco de PhotoESPAÑA 2025 con la exposición “Los rostros del arte en las fotografías de Graziano Arici”, que abrirá sus puertas del 5 de mayo al 30 de junio de 2025.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto