| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
Pie de foto: de izda. a dcha. la Dra. Margarita Sánchez Calderón, miembro del comité científico del Congreso de AEPap y moderadora de la nota de Salud Mental; la Dra. Concepción Sánchez Pina, presidenta de AEPap, y la Dra. Victoria Martínez, coordinadora del 19º Congreso de AEPap.
Más de 523.000 niños, niñas y adolescentes en España no tienen un pediatra de Atención Primaria asignado al que acudir. Tampoco pueden contar con otro profesional, como un médico de familia, como facultativo de referencia para su atención. En concreto, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) denuncia que, con datos actualizados a febrero de 2023, un total de 523.636 niños, niñas y adolescentes carecen de pediatra asignado, ni de ningún otro médico. La presidenta de AEPap, la Dra. Concepción Sánchez Pina, ha hecho públicas estas cifras en la presentación de su 19º Congreso, en el que se dan cita más de 700 profesionales hasta este sábado, 4 de marzo, en Madrid.
Las cifras sobre la falta de pediatras se han obtenido de una encuesta realizada a los representantes autonómicos de más de 4.900 pediatras de los centros de salud, que han aportado datos sobre las plazas vacantes en sus respectivas Comunidades Autónomas, que se han trasladado a una población total de 7,07 millones de menores de 15 años en España.
Por CC AA, Madrid está a la cola, con más del 10% de las plazas sin cubrir; junto con Cataluña, Asturias y Navarra, con más del 6%. En relación a la anterior actualización de 2022, ha empeorado en Asturias, Aragón (36% de plazas descubiertas en el sector Teruel y 7% en el sector Barbastro, son plazas con pediatra titular en excedencia, comisión de servicio, maternidad, etc. sin sustituir), Baleares, Extremadura y Madrid. En cambio, ha mejorado la asistencia en AP a menores en Castilla y León, Murcia y Andalucía, al tener más plazas cubiertas en los centros de salud que el año previo.
“El diagnóstico de infertilidad es uno de los momentos más complicados en el viaje emocional de las personas que quieren tener un hijo y no lo logran de manera natural. Pero también hay otros a lo largo de este recorrido especialmente delicados, como la fase anterior, en la que se acumulan meses de fracasos reproductivos..."
La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular crónica y autoinmune que afecta a la conexión entre los nervios y los músculos, alterando su funcionamiento. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 15.000 personas en España la padecen. Cada año se diagnostican en España unos 700 nuevos casos de esta enfermedad que, generalmente, se diagnostica en mujeres menores de 40 años y en hombres mayores de 60 años.
Entre un 20 y un 30 % de los españoles eran fumadores en 2022, una cifra muy superior a lo esperado, especialmente en comparación con países de nuestro entorno. Este ha sido el principal mensaje que se ha querido transmitir desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que, en el marco de una jornada previa a la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, ha querido compartir los datos de la situación actual del tabaquismo en España.
|