| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
El Real Patronato sobre Discapacidad ha presentado el estudio‘Análisis sobre la situaciónde los derechos de laspersonas con discapacidade identificación de retosde futuro’, una nueva publicación que busca conocer el impacto de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la vida de las personas con discapacidad y sus familias en España.
Editado por el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID), el estudio busca ser de utilidad para poder realizar las adecuadas políticas públicas a favor de los derechos de las personas con discapacidad basadas en el necesario conocimiento científico. Con este fin, profundiza en aspectos como la ciudadanía activa y los derechos humanos, la inclusión y participación social, la autonomía personal y la vida independiente, la igualdad y la diversidad y la accesibilidad universal, teniendo siempre especialmente en cuenta la perspectiva de género, la ruralidad o a las personas con grandes necesidades de apoyo.
El trabajo se ha desarrollado a partir de un exhaustivo análisis normativo, estadístico y documental sobre discapacidad, y ha contado con la opinión de la ciudadanía, entidades e instituciones, buscando especialmente la participación de las propias personas con discapacidad. Para ello se ha realizado una amplia consulta a través de una encuesta en formatos accesibles en la que han participado 8873 personas, más de la mitad de ellas con discapacidad; también se han realizado 13 grupos de consulta con más de 190 personas participantes, siendo la mayoría ellas con discapacidad, ademásse han realizado entrevistas en profundidad con personas con grandes necesidades de apoyo.
El estudio concluye que, si bien las mejoras normativas de los últimos años han supuesto un enorme avance para las personas con discapacidad, siguen siendo muchas las barreras que estas encuentran en su vida diaria para disfrutar del ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones. Ante esa realidad, resulta necesario seguir realizando una acción decidida por parte de los poderes públicos para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones, y la igualdad y la no discriminación, tal y como exige la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Para el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín Blanco, “este trabajo pone de relieve la apuesta del organismo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 por la generación de conocimiento relativo al ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad, que a su vez sirvan de base para el diseño de la acción pública”.
El estudio se puede consultar de forma gratuita y online a través de la página web del Real Patronato sobre discapacidad y en el catálogo del CEDID.
Sobre el Real Patronato sobre Discapacidad
El Real Patronato sobre Discapacidad es un organismo autónomo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que tiene como fin el acceso y disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad, así como el apoyo a sus familias a través de la generación de conocimiento, el impulso de programas de inclusión y de accesibilidad universal y las actuaciones de asesoramiento y toma de conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad. El Real Patronato sobre Discapacidad centra también su acción en la protección y promoción de las mujeres y las niñas y niños con discapacidad.
El desarrollo de este fin se enmarcará bajo los mandatos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.
El contexto laboral en torno al transporte se agravará en la próxima década ante la falta de cantera e interés por los más jóvenes. De momento, 20.000 vacantes están sin cubrir. Además, el porcentaje de conductoras profesionales en España sigue siendo muy escaso, apenas el 2%.
Según una encuesta realizada por la Asociación Española de Consumidores, Albacete y Ávila son las provincias donde menor apoyo tiene la regulación de la gestación subrogada, con un 27% en cada una. Sin embargo, en Guipúzcoa sería la provincia donde más se pide con un 86%, seguida de Madrid con un 79% y Santa Cruz de Tenerife con un 77%.
El vicepresidente de Innovación Económica y Social de la Diputación Provincial de Huelva, Juan Antonio García, inaugura en el Foro Iberoamericano de la Rábida el Foro Internacional de Empresas Familiares y Pymes, evento que, organizado por la Diputación Provincial de Huelva, ha reunido a directivos, inversores y asociaciones empresariales de referencia en el campo de la innovación, la sostenibilidad, el desarrollo tecnológico y la financiación.
|