Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Obesidad | Infertilidad | Documento | Científico

​Sociedades científicas advierten que la obesidad puede duplicar el riesgo de sufrir infertilidad

Su tratamiento puede mejorar las tasas de recién nacidos vivos
Francisco Acedo
jueves, 26 de enero de 2023, 10:30 h (CET)

El documento elaborado de manera conjunta entre la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la Asociación Española de Urología (AEU) y la Sociedad Española de Dietética y Nutrición (SEDYN) incide en el impacto de la obesidad sobre la fertilidad tanto masculina como femenina con el fin de consensuar un abordaje común. 


“El aumento de la prevalencia de la obesidad entre la población repercute en que sus enfermedades asociadas también se incrementen”, alerta la doctora Inka Miñambres Donaire, primera autora del documento de posicionamiento y miembro del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). En el caso de la infertilidad asociada a la obesidad, se detecta más fácilmente en la mujer por las consecuencias directas sobre el ciclo menstrual que provocan que acuda a un especialista, incluso antes de buscar la gestación, aunque la endocrinóloga especifica que “ocurre en ambos sexos por mecanismos distintos que incluyen, entre otros, factores hormonales y físicos”.


La infertilidad de causa femenina, entre los 30 y los 49 años, se sitúa en España en el 17,5%. Además, alrededor del 23% de las mujeres que se somete a técnicas de fertilización in vitro tiene sobrepeso u obesidad. En cuanto al factor masculino, responde al 20-50% de los casos de infertilidad de pareja y la obesidad podría jugar un papel relevante.


El endocrinólogo desempeña un papel importante en el tratamiento de la obesidad, sin embargo, la visita de las mujeres en edad reproductiva al ginecólogo presenta una ventana de oportunidad para el diagnóstico de la obesidad y su tratamiento. Los dietistas nutricionistas tienen un papel clave en la preparación y el seguimiento de las mujeres que desean la gestación, así como durante el embarazo. Los urólogos tienen también una función destacada cuando se combinan la aparición de obesidad e infertilidad masculina.


“Debemos ser un apoyo para los profesionales que se dedican a la fertilidad para establecer un manejo conjunto y consensuado”, indica la especialista, quien añade que es “esencial valorar el tratamiento más adecuado para planificar la gestación en el momento idóneo con el fin de conseguir mayores tasas de embarazo con las mínimas complicaciones posibles”. Asimismo, la experta en Endocrinología y Nutrición recalca que se necesitan más recursos por parte de las instituciones para ofrecer un tratamiento adecuado y financiado a todas las pacientes, independientemente de cuál sea su grado de sobrepeso u obesidad.


El principal reto del endocrinólogo en esta materia, según la especialista, “sigue siendo la prevención de la obesidad y, en los casos en los que no llegamos a tiempo, aún existen muchas incógnitas”. La pérdida de peso mejora claramente las tasas de ovulación en mujeres con ovario poliquístico asociado a obesidad, pero la mejora en los parámetros espermáticos es menos clara en el varón.


El mayor avance que se ha producido en el campo de la obesidad es la aparición de nuevos tratamientos farmacológicos. “No obstante, como el embarazo supone una contraindicación para su uso, faltará determinar en cada caso cómo planificar el tratamiento y en qué momento debe suspenderse para conseguir una gestación sin riesgos”, concluye la doctora.


Entre las propuestas incluidas en el documento de posicionamiento creado por las distintas sociedades se encuentran priorizar en la lista de espera de cirugía bariátrica a las mujeres con obesidad grave e infertilidad y mayores de 35 años, visibilizar la necesidad de destinar recursos desde el Sistema Nacional de Salud para la creación de unidades multidisciplinares para el abordaje de la obesidad tanto a nivel hospitalario como de atención primaria, la necesidad de reducir las listas de espera de cirugía de la obesidad, valorar la financiación de los fármacos anti obesidad y el desarrollo de estrategias con potencial impacto sobre la fertilidad en pacientes con obesidad.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto