Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Presos de la libertad

La cadena perpetua no es la solución

Eduardo Cassano
Eduardo Cassano
jueves, 19 de febrero de 2009, 09:22 h (CET)
El circo mediático que se ha generado en la última semana sobre la muerte de Marta del Castillo, cuyo cuerpo sigue sin aparecer, me parece excesivo. Entiendo que los familiares y las personas más cercanas pidan, con rabia e impotencia, que se haga justicia, pero también entiendo que antes de condenar a alguien hay que juzgarlo, y ello implica conocer todos los detalles de lo sucedido.

Una vez se presenten las pruebas –y el cuerpo, que acabará apareciendo, es imprescindible-, se juzgue y condene al presunto homicida o asesino, que cumpla el 100% de la condena, por supuesto. Pero, ¿cadena perpetua? Cualquier persona puede cometer un único error en su vida, grave, sí, y debe pagar por ello… pero después hay que tratar de reinsertarlo en la sociedad.

La reinserción debe ser la solución. El problema está en la raíz, y la raíz no es otra que la –falta de- educación. ¿Qué se puede esperar de los jóvenes que crecen rodeados de violencia cada día, si no que generen más violencia al considerarlo como algo normal? ¿Acaso tienen la verdad suprema los medios de comunicación que juzgan y condenan a un muchacho que aparece en un concurso de televisión, después de haber pagado ya su error, para luego desembolsar una cantidad indecente por una entrevista a un delincuente que robó dinero público y todavía tiene causas pendientes?

Todavía es pronto para emitir cualquier clase de juicio. En primer lugar, no ha aparecido el cuerpo, por lo que nadie sabe con certeza de cómo murio la chica, ni quién la mató ni siquiera el por qué, algo que puede cambiar por completo la situación. Tan sólo hay una confesión (pero también precedentes de confesiones iniciales que luego resultaron ser falsas, y sino recordemos el caso de Farruquito), tres detenidos más y, quién sabe, si verdaderos abusos policiales para resolver el caso. Quizás el que ahora es para todos un asesino, y sólo quizás, no lo sea realmente.

Sea cual sea el desenlace, espero que muy pronto, el odio y la violencia de cualquier clase sólo genera más odio y violencia. Mientras la educación siga ausente y sea más fuerte el sentimiento de venganza al de la prevención, poco cambiarán las cosas… ni siquiera la cadena perpetua.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto