Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | COP15 | Biodiversidad | Pueblos | Indígenas | Denuncia
Según denuncia Survival International en un comunicado oficial

​El acuerdo de la COP15 “ha fallado a la biodiversidad y podría seguir fallando a los pueblos indígenas”

|

Unnamed

Los jenu kurubas sostienen pancartas en su protesta frente al Parque Nacional de Nagarhole, en la India, de donde están siendo expulsados en nombre de la ‘conservación de la naturaleza’. © Survival


En un comunicado emitido hoy, Survival International afirma que el Marco Global de Biodiversidad (MGB) acordado en la COP15 “ha fallado definitivamente a la biodiversidad, ha fallado a la justicia y podría seguir fallando a los pueblos indígenas si, como hemos visto antes, las promesas de respetar sus derechos son ignoradas por la industria de la conservación”.


Para Survival, el MGB “no ha dado el valiente paso necesario para proteger realmente la naturaleza: reconocer que los pueblos indígenas son los mejores conservacionistas y que la mejor forma de conservar la biodiversidad consiste en proteger sus derechos territoriales”.


Y lo que es más importante, a pesar de la contundente intervención de última hora del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, que pedía que los territorios indígenas fueran tenidos en cuenta para el objetivo del 30 % [el plan para convertir el 30 % de la Tierra en Áreas Protegidas para 2030], esta petición fue rechazada, principalmente por los países europeos, a pesar de las numerosas pruebas que demuestran que los pueblos indígenas protegen sus tierras mejor que nadie y que sus territorios deberían erigirse como un mecanismo clave en la protección de la biodiversidad.

Esto pone de manifiesto una vez más que sigue predominando la mentalidad colonial en la conservación de la naturaleza, que afirma que los “conservacionistas occidentales” “saben más”.


Fiore Longo, directora de la campaña de Survival para Descolonizar la conservación, ha declarado: “Lo que hemos visto en Montreal vuelve a demostrar que no podemos confiar en que la industria de la conservación, las empresas y los países poderosos hagan lo correcto. Seguiremos luchando por el respeto y el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Quienes se preocupan por la biodiversidad deberían hacer lo mismo”.

​El acuerdo de la COP15 “ha fallado a la biodiversidad y podría seguir fallando a los pueblos indígenas”

Según denuncia Survival International en un comunicado oficial
Redacción
martes, 20 de diciembre de 2022, 11:49 h (CET)

Unnamed

Los jenu kurubas sostienen pancartas en su protesta frente al Parque Nacional de Nagarhole, en la India, de donde están siendo expulsados en nombre de la ‘conservación de la naturaleza’. © Survival


En un comunicado emitido hoy, Survival International afirma que el Marco Global de Biodiversidad (MGB) acordado en la COP15 “ha fallado definitivamente a la biodiversidad, ha fallado a la justicia y podría seguir fallando a los pueblos indígenas si, como hemos visto antes, las promesas de respetar sus derechos son ignoradas por la industria de la conservación”.


Para Survival, el MGB “no ha dado el valiente paso necesario para proteger realmente la naturaleza: reconocer que los pueblos indígenas son los mejores conservacionistas y que la mejor forma de conservar la biodiversidad consiste en proteger sus derechos territoriales”.


Y lo que es más importante, a pesar de la contundente intervención de última hora del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, que pedía que los territorios indígenas fueran tenidos en cuenta para el objetivo del 30 % [el plan para convertir el 30 % de la Tierra en Áreas Protegidas para 2030], esta petición fue rechazada, principalmente por los países europeos, a pesar de las numerosas pruebas que demuestran que los pueblos indígenas protegen sus tierras mejor que nadie y que sus territorios deberían erigirse como un mecanismo clave en la protección de la biodiversidad.

Esto pone de manifiesto una vez más que sigue predominando la mentalidad colonial en la conservación de la naturaleza, que afirma que los “conservacionistas occidentales” “saben más”.


Fiore Longo, directora de la campaña de Survival para Descolonizar la conservación, ha declarado: “Lo que hemos visto en Montreal vuelve a demostrar que no podemos confiar en que la industria de la conservación, las empresas y los países poderosos hagan lo correcto. Seguiremos luchando por el respeto y el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Quienes se preocupan por la biodiversidad deberían hacer lo mismo”.

Noticias relacionadas

Todos los días 1,6 millones de personas en todo el mundo se enferman por comer alimentos contaminados, lo que causa 420 000 muertes cada año. Más de 200 enfermedades son causadas por comidas contaminadas con bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas como metales pesados, debido al mal manejo de los alimentos, situación sobre la que advierten constantemente diferentes agencias de las Naciones Unidas.

Chris Palusky: “Alrededor de 16.000.000 de personas, muchos de ellos niños y niñas, corren peligro con la destrucción de la presa de Nova Kakhova. Estas personas no son objetivos, son seres humanos atrapados en medio de esta guerra. El mundo debe actuar colectivamente para ponerle fin y salvar sus vidas”. Se calcula que 18 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente en Ucrania, de las cuales 5,4 millones son desplazados internos.


315.000 violaciones graves contra menores durante 18 años de conflictos armados, incluidos asesinatos y mutilaciones, pudo registrar el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), según un comunicado emitido por la organización. Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, dijo que “cualquier guerra es, en última instancia, una guerra contra los niños. La exposición al conflicto tiene efectos catastróficos que cambian sus vidas”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto