Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Conferencia | Científico | Escritor | Ciencias | Humanidades
El científico y escritor ha presentado en su conferencia Arte y ciencia, cómo artistas y científicos se han influido mutuamente desde el origen de los tiempos

Carlos Briones: "Las ciencias y las humanidades deben cooperar, no competir"

|

Unnamed


La Fundación Canal ha acogido la conferencia del escritor y científico Carlos Briones titulada Arte y Ciencia, en la que el conferenciante ha mostrado con ejemplos gráficos de la Historia del Arte, cómo ambas disciplinas están vinculadas desde el origen del universo: “La relación entre la ciencia y el arte va en ambos sentidos: la una se beneficia de la otra”.


Para el científico del CSIC y autor de varios libros, grandes genios como Kandinski, Durero, Rubens o Salvador Dalí, entre otros, encontraron “inspiración en la ciencia” dando lugar a obras que reflejaban el origen y la evolución del universo y la vida hasta llegar al ser humano y sus diferentes etapas.


A través de grabados y obras, Briones mostró cómo, poco a poco, los conocimientos científicos se han ido integrando en las obras artísticas. Para él, una de las maravillas de la interacción entre disciplinas es el Museo del Prado: “Es una pinacoteca en la que podemos aprender mucha ciencia” aseguró, y puso como ejemplo la obra de Pedro Pablo Rubens, ‘Saturno devorando a un hijo’, en la que el pintor destacó tres estrellas que Galileo Galilei había identificado con el planeta.


Otro ejemplo perfecto de este vínculo entre disciplinas se observa en la exposición ‘Alicia en el país de las maravillas por Dalí, Ernst, Laurencin & Tenniel’, que se podrá visitar hasta el 8 de enero de 2023 en la Fundación Canal. Los artistas surrealistas presentes en la muestra revelan una fascinación por la ciencia, en especial, Salvador Dalí. “La metamorfosis le fascinaba y la relacionaba siempre con la mariposa. Para la propia Alicia, la metamorfosis es esencial”, declaraba Briones. Además, el científico considera que es fundamental que el autor de la obra original, Lewis Carroll, fuera matemático, ya que “gran parte de las pesadillas de Alicia tienen que ver con el tiempo, el tamaño, la metamorfosis y el haber reflexionado sobre los tamaños, sus relaciones, el tiempo… le proporciona al autor una creatividad asombrosa”.


En la entrevista con la periodista Ana Romero con la que terminó el evento, Carlos Briones defendió que hay que “superar el miedo a la ciencia”. Para él “el problema es que se nos enseña la ciencia como algo muy arduo, difícil y complicado. Si los planes de estudio siguen siendo así, tenemos que intentar compensar en casa: viendo exposiciones, con lecturas… la cultura está ahí fuera también”. ”Se obliga erróneamente a los jóvenes a decantarse por una de las dos ramas, además de hacerles competir entre ellos”, explicó, y abogó porque los planes de estudio desarrollen la llamada Tercera Cultura: “Cooperar siempre es mejor que competir”.


Carlos Briones es doctor en Ciencias Químicas, especialidad en Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Investigador Científico del CSIC en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program). Ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales y es coinventor de 12 patentes en el ámbito de la biotecnología.


Es autor de varios libros, entre ellos “Orígenes. El universo, la vida, los humanos” (en coautoría, Ed. Crítica, Barcelona, 2015; Premio Prisma 2016 al mejor libro de divulgación científica) y “¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos” (autor único, Ed. Crítica, 2020). 

Carlos Briones: "Las ciencias y las humanidades deben cooperar, no competir"

El científico y escritor ha presentado en su conferencia Arte y ciencia, cómo artistas y científicos se han influido mutuamente desde el origen de los tiempos
Redacción
viernes, 25 de noviembre de 2022, 12:26 h (CET)

Unnamed


La Fundación Canal ha acogido la conferencia del escritor y científico Carlos Briones titulada Arte y Ciencia, en la que el conferenciante ha mostrado con ejemplos gráficos de la Historia del Arte, cómo ambas disciplinas están vinculadas desde el origen del universo: “La relación entre la ciencia y el arte va en ambos sentidos: la una se beneficia de la otra”.


Para el científico del CSIC y autor de varios libros, grandes genios como Kandinski, Durero, Rubens o Salvador Dalí, entre otros, encontraron “inspiración en la ciencia” dando lugar a obras que reflejaban el origen y la evolución del universo y la vida hasta llegar al ser humano y sus diferentes etapas.


A través de grabados y obras, Briones mostró cómo, poco a poco, los conocimientos científicos se han ido integrando en las obras artísticas. Para él, una de las maravillas de la interacción entre disciplinas es el Museo del Prado: “Es una pinacoteca en la que podemos aprender mucha ciencia” aseguró, y puso como ejemplo la obra de Pedro Pablo Rubens, ‘Saturno devorando a un hijo’, en la que el pintor destacó tres estrellas que Galileo Galilei había identificado con el planeta.


Otro ejemplo perfecto de este vínculo entre disciplinas se observa en la exposición ‘Alicia en el país de las maravillas por Dalí, Ernst, Laurencin & Tenniel’, que se podrá visitar hasta el 8 de enero de 2023 en la Fundación Canal. Los artistas surrealistas presentes en la muestra revelan una fascinación por la ciencia, en especial, Salvador Dalí. “La metamorfosis le fascinaba y la relacionaba siempre con la mariposa. Para la propia Alicia, la metamorfosis es esencial”, declaraba Briones. Además, el científico considera que es fundamental que el autor de la obra original, Lewis Carroll, fuera matemático, ya que “gran parte de las pesadillas de Alicia tienen que ver con el tiempo, el tamaño, la metamorfosis y el haber reflexionado sobre los tamaños, sus relaciones, el tiempo… le proporciona al autor una creatividad asombrosa”.


En la entrevista con la periodista Ana Romero con la que terminó el evento, Carlos Briones defendió que hay que “superar el miedo a la ciencia”. Para él “el problema es que se nos enseña la ciencia como algo muy arduo, difícil y complicado. Si los planes de estudio siguen siendo así, tenemos que intentar compensar en casa: viendo exposiciones, con lecturas… la cultura está ahí fuera también”. ”Se obliga erróneamente a los jóvenes a decantarse por una de las dos ramas, además de hacerles competir entre ellos”, explicó, y abogó porque los planes de estudio desarrollen la llamada Tercera Cultura: “Cooperar siempre es mejor que competir”.


Carlos Briones es doctor en Ciencias Químicas, especialidad en Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Investigador Científico del CSIC en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program). Ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales y es coinventor de 12 patentes en el ámbito de la biotecnología.


Es autor de varios libros, entre ellos “Orígenes. El universo, la vida, los humanos” (en coautoría, Ed. Crítica, Barcelona, 2015; Premio Prisma 2016 al mejor libro de divulgación científica) y “¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos” (autor único, Ed. Crítica, 2020). 

Noticias relacionadas

Se acerca una de las fechas más destacadas del calendario en términos de sostenibilidad: el Día Internacional de la Tierra, que se celebra cada 22 de abril desde 1970. En este contexto, y con el fin de conocer cuál es la percepción de la ciudadanía sobre el cambio climático, Ipsos ha publicado la edición anual de su estudio “Día de la Tierra 2024” realizado en 33 países, entre los que se encuentra España.

Una investigación dirigida desde el Real Jardín Botánico-CSIC y publicada en la revista ‘Annals of Botany’ confirma también que las poblaciones de ‘Euphorbia balsamifera’, conocida comúnmente como ‘tabaiba dulce’, de Lanzarote y Fuerteventura son genéticamente más afines a Marruecos y al Sahara occidental que a las que pueblan zonas de Gran Canaria y Tenerife.

El RJB repartirá este sábado 13 de abril plantel de verdolaga, colleja y jaramago blanco a un centenar de personas inscritas en este proyecto de investigación participativa que propone estudiar las posibilidades de plantas comestibles para contribuir así a la resiliencia climática de los agrosistemas locales y a la diversidad de nuestra dieta. A este acto le seguirán dos nuevas citas en los terrenos de La Troje que hará nuevos repartos de plantel los días 19 y 20 de abril.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto