Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Informe | Mundial | World Vision | Precios | Alimentos | Crisis alimentaria

​World Vision presenta un informe mundial que revela que los precios de los alimentos superan ampliamente la inflación

Una cesta común de alimentos cuesta 17,2 días de trabajo en la República Democrática del Congo (RDC), frente a las 4,2 horas en España
Redacción
viernes, 14 de octubre de 2022, 12:51 h (CET)

Presentación1


World Vision presenta un nuevo informe, “Price Shocks” con motivo del Día Mundial de la Alimentación en el que destaca cómo la espiral de precios de los alimentos está contribuyendo a una crisis mundial de hambre y poniendo a los niños y niñas en mayor riesgo de muerte. "Los precios de los alimentos han aumentado en todo el mundo en los últimos años, mientras nos enfrentamos a una triple crisis provocada por la COVID-19, los conflictos y el cambio climático", explica Mary Njeri, directora de respuesta a la Crisis de Hambre de World Vision. "La mayoría de las personas de todo el mundo están experimentando el impacto del aumento de los precios de los alimentos, pero para algunos, las consecuencias son potencialmente mortales: casi 50 millones de menores están ahora tan delgados para su estatura que corren riesgo de muerte. El número de personas con hambre aguda ya ha aumentado un 25% desde principios de año, y a menos que tomemos medidas urgentes, más familias tendrán que luchar para alimentarse".


El estudio de World Vision revela que el año pasado se produjo un aumento general del 14% en el precio de los alimentos. Las subidas han sido especialmente acusadas en algunos de los países más pobres, sobre todo en los que dependen de las importaciones o se ven afectados por el cambio climático. Por ejemplo, mientras que en España se ha producido un aumento del 6% en el último año, los precios de los alimentos han aumentado un 143% en Sudán, un 42% en Etiopía y un 33% en Angola desde 2021. En las Islas Salomón, los precios del arroz y los lácteos se han triplicado desde 2021.


En todo el mundo, 345 millones de niños, niñas y familias padecen hambre aguda y luchan cada día por conseguir lo necesario para comer. El hambre es generalizada, pero los menores que viven en una zona de conflicto tienen dos veces más probabilidades de estar desnutridos.


El coste de una cesta de la compra básica para un trabajador medio ayuda a ilustrar la disparidad: alguien en la RDC, país afectado por el conflicto, tendrá que trabajar durante 17,2 días para permitirse la misma comida que alguien podría ganar en 4,2 horas en España.


"En Somalia, un trabajador tardaría dos semanas en ganar el dinero suficiente para comprar una cesta básica de alimentos. Esto es completamente inalcanzable para la familia media, y demuestra lo importante que es tanto abordar los grandes factores que están en la raíz de estas crisis -la voluntad política de poner fin a los conflictos y luchar contra el cambio climático- como proporcionar la ayuda vital que los niños, niñas y las familias necesitan para sobrevivir a corto plazo”, dice Mary Njeri.


“Todos debemos trabajar para mejorar las bases de la seguridad y el acceso humanitario mediante el compromiso de todas las partes implicadas en los conflictos; y proporcionar apoyo a las prácticas de adaptación al cambio climático mientras se lucha para mantener el calentamiento global a 1,5˚C, con el fin de reducir el riesgo de que cualquier crisis de hambre como esta se repita en el futuro".


"Siempre decimos que nunca más, pero las familias están actualmente al borde de una crisis devastadora, y no nos equivoquemos, a menos que actuemos ya, miles de niños y niñas morirán de hambre. Hay suficiente dinero y alimentos en el mundo. Ningún niño debería pasar hambre en el siglo XXI; debemos actuar ahora", concluye Mary Njeri.

Noticias relacionadas

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto