Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Museo | Ciencias | Universidad | NAVARRA

​El Gobierno destina dos millones para la nueva sede del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra

El objetivo es convertir a esta institución, que data de los años 70, en un museo de vanguardia
Redacción
miércoles, 7 de septiembre de 2022, 10:58 h (CET)

A1 3452144 1

Recreación virtual de la sede del Museo de Ciencias en la Universidad de Navarra en Pamplona | Foto del Ministerio de Ciencia


El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto por el que se regula la concesión de dos millones de euros al Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra para impulsar el proyecto de construcción y el equipamiento de su nueva sede.


Según el Gobierno, el objetivo de este proyecto, que cuenta con el respaldo del Gobierno Foral de Navarra, es convertir a esta institución, que data de los años 70, en un museo de vanguardia, que contribuya a la divulgación científica y sea un punto de encuentro entre el mundo académico y la sociedad.


La nueva sede, que estará situada en el campus de la Universidad de Navarra, el parque más grande de la ciudad de Pamplona, también albergará el Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (Bioma) y acogerá los trabajos de investigación interdisciplinar de excelencia que realiza el Museo sobre biodiversidad y medioambiente.


El museo, que actualmente conserva un conjunto de valiosas colecciones de animales, plantas, rocas, minerales y fósiles, se convertirá en la primera colección de ciencias naturales expuesta al público en Navarra.


También aspira a despertar vocaciones científicas desde edades tempranas a través de sus exposiciones y de la programación de actividades educativas dirigidas a todos los públicos.

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto