Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Emigración | Inmigrantes | Movimiento | Globalización

Emigrar para sobrevivir

"Emigrar es la esencia del darwinismo: la búsqueda de la supervivencia aún por encima de tus arraigos" Alba Codutti
Bruno Sabella
jueves, 4 de agosto de 2022, 09:11 h (CET)

Los seres humanos hemos estado en constante movimiento a lo largo de nuestra historia, desde que los primeros Homo Sapiens empezaron a salir de África. Hoy, el tres por ciento de la población mundial – al menos 258 millones de personas – viven fuera de su país de origen. Sin embargo, no todos los seres humanos decidieron emigrar por voluntad propia.


A lo largo de la historia del mundo, la migración humana ha estado caracterizada por la guerra, la persecución y el esclavismo. Al menos 12 millones de africanos fueron esclavizados y trasladados a las Américas durante la trata transatlántica de esclavos, entre 1500 y 1860. Si nos remontamos a la antigüedad, los judíos huyeron de sus tierras ancestrales tras olas de exilio y la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C, creando una diáspora.


Si nos referimos a la historia reciente, en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, cientos de miles de supervivientes del Holocausto y otros civiles se convirtieron en desplazados y emigraron a Europa occidental. En el siglo XXI, la emigración continúa, especialmente provocada por los desastres naturales, la hambruna y las violaciones a los derechos humanos.


Europa se ha visto muy afectada en los últimos años, cada vez son más los migrantes del norte de África y Oriente Medio, quienes, huyendo de la pobreza y las guerras, abandonan sus países en busca de una nueva vida. La crisis migratoria ha puesto bajo presión a Europa, provocando xenofobia y poniendo en jaque a partidos políticos.


Según un informe del Banco Mundial de 2018, más de 143 millones de personas podrían convertirse en “migrantes climáticos”, expulsados de sus hogares por fenómenos naturales, como inundaciones, sequías y falta de agua. Las previsiones indican que de aquí a 2050: África al sur del Sahara podría llegar a tener 86 millones de migrantes internos por razones climáticas; Asia oriental y el Pacífico, 49 millones; Asia meridional, 40 millones; Norte de África, 19 millones; América Latina, 17 millones, y Europa oriental y Asia central, 5 millones.


Se estima que la migración interna aumente en las próximas décadas si los países no reducen las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y crean políticas en beneficio del cuidado del medio ambiente. 

Noticias relacionadas

Fue ministro de Propaganda y canciller del Tercer Reich. El segundo de a bordo de Hitler. A sí mismo se llamaba tullido por una leve cojera ocasionada por una enfermedad infantil. Se enamoró de una mujer eslava, inhumana en la terminología racista del régimen nazi. Y pensó dejarlo todo por ella. Su legítima esposa fue visitante asidua de la alcoba del "führer: ¡heil Hitler!"

En 1889, un frío día de invierno, la vida cambió para Friedrich Nietzsche. Caminaba solo, absorto en sus pensamientos: un filósofo que rompió con la moral y la religión de su tiempo, proclamando la muerte de Dios y defendiendo la creación de nuevos valores para afrontar la vida con valentía, siendo libres de toda idea religiosa que nos esclaviza.

Las tramas de corrupción se reciclan y se adaptan a los cambios que trae el paso del tiempo, pero mantienen un “modus operandi” común. Hace poco más de 35 años, y también en Navarra, de un día para otro apareció en el escenario de las portadas el Caso Urralburu. Gabriel Urralburu presidió el Gobierno de Navarra hasta 1991, y se descubrió una trama de cobro de comisiones a la constructora Huarte por la adjudicación de obras públicas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto