| ||||||||||||||||||||||
|
|
Experto neurocirujano explica las diferencias entre neurocirugía pediátrica y neurocirugía de adultos | |||
| |||
El doctor Francisco Villarejo profundiza en el interesante mundo del cerebro y su tratamiento quirúrgico
El prestigioso doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital la Luz y experto en neurocirugía pediátrica y de adultos explica las diferencias entre ambas. El neurocirujano afirma que el niño no es un pequeño adulto. El volumen circulatorio que tiene un niño es el 10% del peso, y las patologías neuroquirúrgicas son completamente diferentes. El niño debe ser tratado en un lugar específico o diferente como son los hospitales infantiles con personal diferente, enfermeras, auxiliares, anestesistas, pediatras, etc. En primer lugar, las malformaciones del sistema nervioso y sus cubiertas son diferentes, y, por ende, las patologías, asevera Villarejo. “Por ejemplo, las craneosinostosis, que es un defecto de nacimiento en el cual los huesos del bebé se cierran prematuramente deformando el cráneo, y que en la mayoría de los casos precisan intervención quirúrgica. Son operaciones en las que puede haber importantes pérdidas de sangre y hay que estar muy entrenados para que esto no ocurra”, señala el doctor. Pero aparte de las craneosinostosis, existen otras patologías que operan los neurocirujanos infantiles. Como indica Francisco Villarejo hay quistes cerebrales, malformaciones cerebrales, tumores, espina bífida, hidrocefalia, epilepsia, entre otras muchas. Según el neurocirujano en los niños hay más tumores en una parte del cráneo que es la fosa posterior, donde está el cerebelo, y son más frecuentes los tumores malignos, los meduloblastomas y en los adultos son más frecuentes en la parte superior del cráneo, es decir, en el cerebro, los glioblastomas los más agresivos. Tal y como explica el jefe de servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz, el tratamiento es igual para ambos, pero con mayor dificultad técnica en los niños debido al pequeño volumen circulatorio. Para este experto es primordial conseguir una extirpación completa del tumor. Después de extirpar un tumor maligno, no reciben el mismo tratamiento los niños que los adultos. “La quimioterapia, debido al peso del niño, las dosis son muy reducidas, y la radioterapia no se debe aplicar en niños pequeños”, subraya el doctor Villarejo. Pero un neurocirujano entendido en adultos no debe operar niños. En cambio, un neurocirujano de niños si puede operar adultos, “porque en la residencia de la especialidad de todos los países el entrenamiento de neurocirujano pediátrico ha rotado previamente por un servicio de adultos y acceden haciendo las dos ramas de la especialidad”, precisa el especialista. El doctor Francisco Villarejo considera que la RM ha sido uno de los grandes avances en su especialidad ya que permite conocer el cerebro y la médula por dentro en todas las proyecciones y, particularmente, saber qué tipo de tumor es, por ejemplo, o malformación o hemorragia o hernia discal y cómo llegar a ellos de la forma más adecuada. |
El despacho alerta de una práctica en aumento: empleados que, tras haber prestado servicios como autónomos o bajo fórmulas no laborales, son contratados como asalariados sin que se les reconozca el tiempo trabajado anteriormente Toro Abogados, firma especializada en Derecho Laboral y de la Seguridad Social, ha detectado un creciente número de consultas de trabajadores que, tras años prestando servicios como autónomos —por ejemplo, en el sector de los repartidores a domicilio—, están siendo contratados como asalariados sin que se les respete su antigüedad real.
Más de 1.000 familias confirman que sus hijos se sienten desafiados y motivados con el método Smartick Ante la creciente conciencia sobre la necesidad de apoyar el talento de los niños de Altas Capacidades, Smartick, la innovadora plataforma española de aprendizaje online de matemáticas y comprensión lectora, demuestra que su metodología potencia su talento y consigue que el 46% de los niños que la usan se sitúen por encima de su curso escolar en matemáticas en apenas seis semanas.
Una experiencia académica en la Brown University de Boston en la que los participantes acceden a contenido académico de primer nivel, visitan empresas referentes, conocen de cerca cómo trabajan y descubren las dinámicas que impulsan su éxito.
|