Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Jornada | Diversidad | Sexual | Género | Científico

Orgullo en ciencia

Jornada sobre diversidad sexual y de género en el ámbito científico
Redacción
miércoles, 22 de junio de 2022, 11:49 h (CET)

La ciencia es una herramienta que permite al conjunto de la sociedad investigar a favor del bienestar de las personas desde diferentes aproximaciones. Pero incluso en el ámbito científico, hay colectivos, como el LGTBIQA+, que sufren discriminación y situaciones violentas en su día a día, que llevan a que personas de este grupo tiendan a abandonar sus estudios en mayor proporción que pertenecientes a otros.


Sin embargo, la ciencia tiene mucho que aportar a la sociedad en cuestiones sobre diversidad sexual y de género, como pueden ser en el ámbito de la asistencia sanitaria a personas transexuales o en cómo construir entornos amigables y abiertos a la diversidad.


Para abordar la diversidad sexual y de género desde la ciencia, la Cátedra de Cultura Científica, la asociación LGBTI Ortzadar y la Dirección de Igualdad de la UPV/EHU han vuelto a organizar el evento “Orgullo en ciencia”, que tendrá lugar el próximo 29 de junio, un día después de que se celebre el Día Internacional del Orgullo LGTBIQA+, en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao. La iniciativa, que se enmarca dentro del programa Bilbao Bizkaia HARRO, cuenta con la colaboración de Bidebarrieta Kulturgunea, DIPC (Donostia Physics Center) y CFM (Materials Physics Center), así como con el apoyo del Gobierno Vasco.


Diversidad sexual y de género desde un prisma científico


El evento consta de cuatro conferencias cortas de 15 minutos de duración en las que se desgranarán diferentes cuestiones relacionadas con la diversidad sexual y de género desde el punto de vista de la sociología, la medicina o las neurociencias, entre otros campos científicos.


La primera charla, titulada “Diversidad LGTBIQA+ en Ciencia: situación actual y acciones por la igualdad”, correrá a cargo del neurocientífico Daniel Ruiz, quien tratará de ofrecer un enfoque global sobre la situación de las personas LGTBIQA+ en el entorno científico, resaltando la discriminación a la que estas se ven sometidas ocasionalmente, y para impulsar el cambio que permita alcanzar la igualdad real de todas las personas en ciencia.


Después será el turno de la socióloga Gracia Trujillo, quien, a través de su ponencia “Pensando más allá de los binarismos sexo-genéricos en el ámbito educativo” explicará cómo las epistemologías o fundamentos y métodos del conocimiento queer y feministas han abierto una nueva manera pensar en educación, un espacio copado habitualmente de normas y regulaciones, en donde también se generan iniciativas de cambio social.


Le seguirá la conferencia “La asistencia sanitaria a personas trans como producción material e identitaria”, de la mano del médico Daniel García, en la que reflexionará sobre cómo desde la creación del diagnóstico de la transexualidad, el discurso biomédico se ha centrado, en su opinión, en “obsesiones paternalistas” como “ayudar”, “asistir” o “tratar” a la persona trans. 


Por último, en “El reto de diversificar”, el físico Aitzol Garcia-Etxarri se centrará en el desafío de tratar la diversidad desde la ciencia, una rara avis hoy en día en el mundo de la investigación científica, a través de su experiencia personal como miembro del colectivo LGTBIQA+.


La entrada al evento será libre hasta completar aforo. Además, se podrá seguir vía streaming a través del canal KulturguneaTB.


Conferenciantes:


Daniel Ruiz Gabarre es farmacéutico y neurocientífico e investiga mecanismos moleculares de la enfermedad de Alzheimer en el CBMSO (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa), en Madrid. Es vocal de la unidad de igualdad del CBMSO y participa activamente en PRISMA, asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación.


Gracia Trujillo Barbadillo es Doctora en Sociología, profesora en la Universidad Complutense de Madrid y activista transfeminista. Sus investigaciones giran en torno al estudio de los movimientos feminista y lgtbi - queer. Entre sus últimas publicaciones está la coedición del volumen Queer epistemologies in education. Luso- Hispanic dialogues and shared horizons (Palgrave), y El feminismo queer es para todo el mundo (Ed. Catarata).


Daniel García Abiétar es médico residente de Salud Pública en Barcelona y estudiante del grado de Filosofía por la UNED. Ha escrito el ensayo “¿Sólo dos? La medicina ante la ficción política del binarismo sexo-género” (2019, Local Cambalache).


Aitzol Garcia-Etxarri es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Su tesis doctoral fue galardonada con el premio extraordinario de doctorado de 2010. Posteriormente trabajó en la Universidad de Stanford durante 4 años como investigador postdoctoral. Actualmente, lidera el grupo de nano-fotónica del DIPC, desde donde estudia la interacción de la luz con objetos en la escala nanométrica.


Orgullo en ciencia sin ponente


Jornada “Orgullo en ciencia”


Conferencias:


  1. Daniel Ruiz Gabarre, neurocientífico: “Diversidad LGTBIQA+ en Ciencia: situación actual y acciones por la igualdad”
  2. Gracia Trujillo, socióloga: “Pensando más allá de los binarismos sexo- genéricos en el ámbito educativo”
  3. Daniel García Abiétar, médico:La asistencia sanitaria a personas trans como producción material e identitaria”
  4. Aitzol Garcia-Etxarri, físico: “El reto de diversificar la ciencia”

Fecha: 29 de junio

Hora: 19:00

Lugar: Biblioteca Bidebarrieta (Bilbao).

Noticias relacionadas

Los participantes de más de 100 países abandonaron la ciudad surcoreana de Busan, donde se celebró la 10 Conferencia Nuestro Océano, con la reafirmación de que la crisis oceánica se agrava y de que el imparable aumento del nivel del mar, deja bajo amenaza a las zonas bajas del planeta y en particular las regiones costeras.

Es maravilloso oir a los gorriones buscar sitio para pasar la noche en un árbol, es maravilloso oir a los mirlos por las mañanas, es maravilloso oir el arrullo de las palomas, oir a las cotorras, aves tropicales pasacradas, sin tener en cuenta que el cambio climático ha establecido clima tropical donde antes teníamos clima mediterráneo y ahora este es su hogar, si se las extermina, se extingue la especie.

Hace cinco siglos, mientras Europa olía a pólvora por todas partes y también a herejía y a pandemias como la peste, un tipo flaco con barba de profeta se entretenía en sus ratos libres dibujando triángulos y jarras que escupían arena. Se llamaba Leonardo y nació en Vinci, de ahí lo de Leonardo Da Vinci.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto