Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Estudio | Científicos | Universidad | Granada | Daltonismo

Descubren que los daltónicos no detectan mejor el camuflaje como se pensaba desde la II Guerra Mundial

Según científicos de la Universidad de Granada
Redacción
lunes, 23 de mayo de 2022, 13:16 h (CET)

Científicos del Color Imaging Lab de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Óptica, ha demostrado que, en contra de la creencia popular extendida desde la Segunda Guerra Mundial, los daltónicos no detectan el camuflaje mejor que los observadores normales.


Según informó este lunes la UGR, en el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, circularon informes militares que sugerían que las personas daltónicas podrían detectar unidades enemigas camufladas más fácilmente que observadores normales.


A1 3405028 1

Al parecer, ambos bandos desarrollaron estrategias militares utilizando soldados daltónicos para esta tarea, creyendo que, su condición de percibir los colores de forma diferente podría permitirles “romper el camuflaje” enemigo y salvar un mayor número de vidas y unidades militares en el campo de batalla.


Sin embargo, ninguno de estos hechos está históricamente acreditado. De hecho, la prevalencia de las deficiencias en la visión del color (DVC), de las que hay tres tipos principales y muchos grados de severidad, conocidas coloquialmente como daltonismo, se sitúa de forma global en torno al 8% en los hombres y al 0,5% en las mujeres.


Las personas con DVC, encuentran dificultades en su vida cotidiana en tareas como reconocer el mal estado de conservación de algunos alimentos, darse cuenta cuando la otra persona se sonroja, diferenciar entre jugadores de distintos equipos en los deportes, leer códigos de colores en mapas, identificar correctamente luces de tráfico o indicadores LED entre otras muchas.


DESVENTAJAS


Estas dificultades producen desventajas frente a los observadores con visión normal del color, puntualizaron los investigadores. Los resultados mostraron que, en los experimentos realizados por la UGR, los observadores tricrómatas normales obtuvieron mejores resultados. Por el contrario, ningún tipo de observador con DVC obtuvo un rendimiento mejor que los observadores normales.

En el experimento con escenas naturales, los observadores normales detectan mejor los estímulos camuflados que los observadores DVC. Sin embargo, en el experimento de los estímulos sintéticos, los resultados obtenidos no coincidieron con los encontrados previamente por otros científicos. 


En el estudio de la UGR, los observadores tricrómatas normales son más rápidos en encontrar los estímulos camuflados para todos los tipos de patrones de color, incluyendo el patrón de camuflaje rojo-verde.


Por lo tanto, los científicos de la Universidad de Granada concluyeron que las diferencias encontradas entre observadores normales y con DVC sólo son estadísticamente significativas en ciertas condiciones restrictivas, y, en ningún caso, los observadores con DVC fueron mejores que los normales en estas tareas.

Noticias relacionadas

La capacidad de energía renovable mantiene su crecimiento en el mundo, pero con una brecha que se amplía entre regiones, por ejemplo entre Asia y África, según se advierte en un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto