Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Internet | Usuarios | Estudio | Adicción | Redes Sociales

​Entre un 5% y un 25% de los usuarios de Internet padecen adicción a las redes sociales

El abuso en la utilización de las redes sociales se da más en mujeres. En los hombres se da una cifra más alta de adicción a los videojuegos
Redacción
lunes, 16 de mayo de 2022, 11:41 h (CET)

El confinamiento por la COVID-19 ha tenido un efecto significativo en el uso de Internet y en el bienestar psicosocial. Se calcula que entre un 5% y un 25% de los usuarios de Internet padecen adicción a las redes sociales. En general, el abuso en la utilización de las redes sociales se da en mujeres y, en el caso de los hombres, se da una cifra más alta de adicción a los videojuegos. El abuso de Internet predomina en adolescentes de entre 11 y 20 años.


Con motivo del Día Mundial de Internet, que se celebra este martes, los expertos aseguran que existe una correlación entre el uso compulsivo de la red, la adicción a videojuegos y el abuso de las redes sociales, con el aumento de los índices de Depresión, sentimientos de soledad, mala calidad del sueño y ansiedad. Además, el confinamiento y la pandemia han tenido un efecto significativo en el uso de Internet y en el bienestar psicosocial de los adolescentes, favoreciendo la aparición de patologías como la ansiedad y la depresión.


Por otro lado, el abuso de la red puede deberse a múltiples causas. Los factores implicados en el desarrollo de la adicción están relacionados con el propio objeto (Internet), ya que permite una gran accesibilidad a un amplio abanico de contenidos como juegos, redes sociales, compras, etc., los cuales tienen un componente potencialmente adictivo. Asimismo, también intervienen factores psicológicos (baja autoestima, impulsividad, inestabilidad, timidez, falta de habilidades sociales, inseguridad o soledad), personales y sociales (entorno familiar, bullying, etc.).


La Dra. Cristina Giner, psicóloga clínica del Instituto Brain 360, afirma que “lo que permite diferenciar una conducta normal de una patológica sería que la persona, debido al hecho de estar muchas horas conectada, empiece a mostrar un cierto grado de interferencia en su vida, ya sea a nivel de rendimiento académico o laboral, a nivel social o familiar por presentar un mayor aislamiento, o a nivel personal por empezar a experimentar abandono del autocuidado, irritabilidad, ansiedad o depresión”.


El Instituto Brain 360 cuenta con varios programas, los cuales, a través de una evaluación integral de la persona, son útiles para detectar problemas de adicción o la presencia de otras patologías como Depresión, Ansiedad o Trastornos de la Conducta. 


La Neuroestimulación Cerebral arroja resultados positivos como tratamiento


Es en esa dimensión biológica de las adicciones donde entra precisamente la Estimulación Cerebral no Invasiva, un proceso que permite modular la excitabilidad de la corteza cerebral y modificar el patrón de funcionamiento de las regiones que no están funcionando correctamente, manteniendo así sus efectos a largo plazo y, por tanto, repercutiendo positivamente en el tratamiento de la patología y la reducción de su sintomatología.

Noticias relacionadas

El móvil, una ventana al mundo y con ello, a sus riesgos. Ya un 80% de los fraudes bancarios se suceden en este dispositivo, según el informe Tendencias de Fraude Bancario Digital en España 2025, elaborado por BioCatch, compañía experta en delincuencia financiera. Este dato supone un incremento de hasta 8 puntos respecto a un año antes.

En un escenario de incremento de los riesgos de seguridad para instituciones públicas y privadas derivado del despliegue de nuevas tecnologías digitales y la creciente incidencia de ciberataques cada vez más sofisticados, la demanda de productos y servicios de ciberseguridad ha experimentado un notable impulso en los últimos años.

En cuanto a uso y prácticas de inteligencia artificial, la normativa prohíbe de manera expresa ciertos usos de la inteligencia artificial por su potencial dañino para las personas y la sociedad. Por ejemplo, No se permite comercializar, poner en servicio ni utilizar sistemas de IA que empleen técnicas subliminales o manipuladoras para influir de forma sustancial en el comportamiento de personas o colectivos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto