Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | FARC | Colombia

Santos ratifica el 23 de marzo como fecha límite para firmar la paz con las FARC

Redacción
jueves, 12 de noviembre de 2015, 06:37 h (CET)

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha insistido este miércoles en que el 23 de marzo es la fecha límite para firmar la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después de que la guerrilla cuestionara el calendario anunciado.

"La fecha del 23 de marzo es una fecha límite", ha sostenido el jefe de Estado, recordando que es fruto de las negociaciones directas en La Habana entre él y el máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias 'Timochenko'.

Incluso ha indicado que la paz podría llegar antes. "Vamos a hacer todo lo posible para firmar antes (...) Estamos acelerando las negociaciones para poder silenciar los fusiles definitivamente lo más pronto posible", ha dicho.

Santos ha contestado así a la guerrilla que, por boca de 'Carlos Antonio Lozada', aclaró que los seis meses que las partes se dieron el 23 de septiembre para zanjar el conflicto armado comienzan a contar desde que se cierre completamente el acuerdo sobre justicia transicional.

PLEBISCITO
Por otro lado, el líder conservador ha defendido el proyecto de ley que el Gobierno ha presentado este miércoles en el Congreso para imponer el plebiscito como mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz con las FARC.

"Consideramos que el procedimiento más adecuado y conveniente es el de un plebiscito como el que se está discutiendo en el Congreso y todo eso también está amarrado a la parte internacional", ha dicho desde la Casa de Nariño.

El jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, ha argumentado que el plebiscito "tiene varias virtudes". "No solo es un compromiso con la democracia, sino que al brindar legitimidad produce un marco de seguridad jurídica que es absolutamente indispensable", ha explicado.

La insurgencia ha criticado esta iniciativa legislativa del Gobierno porque considera que deja al margen a la mesa de negociaciones de La Habana, en la que también se debe acordar un mecanismo de refrendación de los acuerdos; y porque aboga por una Asamblea Constituyente.

ENVIADO ESPECIAL DE LA UE
Santos ha hecho estas declaraciones en el marco de la reunión que ha sostenido este miércoles en la sede del Gobierno colombiano con el enviado especial de la Unión Europea al diálogo de paz, el diplomático irlandés Eamon Gilmore.

"la UE siempre le ha dado la bienvenida al progreso de estas negociaciones (...) y quiero expresarle mi esperanza de que concluyan con éxito", ha dicho Gilmore.

El enviado especial ha subrayado que en la UE "hay optimismo para que lo acordado se pueda implementar", al tiempo que ha recalcado que Bruselas "siempre estará al lado de Colombia" para que ello sea posible.

"Yo quiero aprovechar la oportunidad para agradecerle a usted, señor Gilmore, y a la Unión Europea, el apoyo que nos ha venido dando. Es un apoyo que apreciamos enormemente", ha contestado Santos.

Noticias relacionadas

Sudán sigue envuelto en la guerra entre ejércitos rivales que dura ya más de dos años, pero a las zonas relativamente seguras han regresado en los últimos meses más de un millón de las personas desplazadas internamente por el conflicto y al menos 320.000 de quienes huyeron a países vecinos. Acnur confirma que, a pesar del impacto de la guerra, las personas han regresado principalmente a los estados de Jartum, Al Jazirah y Sennar.

La Sociedad de Periodistas (SDJ) de la Agencia France-Presse (AFP) advirtió de que sus colaboradores en la Franja de Gaza están riesgo de morir de hambre, como el resto del puñado de trabajadores de medios occidentales y decenas de miles de otros habitantes de ese territorio palestino en guerra.

Este 22 de julio de 2025, el presidente Donald Trump ha anunciado ante el mundo, una vez más, la retirada de Estados Unidos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La decisión, que entrará en vigor oficialmente a principios del 2026, se sustenta en una retórica ya conocida: acusaciones de “sesgo pro-palestino”, “agenda woke” y “control globalista”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto