Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | vacunas | Gripe

Un estudio demuestra la eficacia de la vacuna de la gripe en pacientes recién trasplantados

Realizado por GESITRA
Francisco Acedo
viernes, 6 de noviembre de 2015, 06:37 h (CET)
Los últimos datos disponibles acerca de la vacuna de la gripe en pacientes trasplantados demuestran que es igualmente eficaz y segura entre el primer y sexto mes después de un trasplante de órgano sólido, como a partir del sexto mes. Así lo ha confirmado un estudio del Grupo de Estudio de Infección en Pacientes Trasplantados (GESITRA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), publicado en la revista científica Clinical Microbiology and Infection.

“En esta primera fase, los pacientes son especialmente vulnerables y tienen un mayor riesgo de rechazo al trasplante. Sin embargo, este periodo no se veía cubierto por la vacuna de la gripe ya que hasta ahora se recomendaba la vacunación a partir de los seis meses después del trasplante”, afirma la Dra. Elisa Cordero, coordinadora clínica del estudio.

Beneficio para los pacientes, antes y después del trasplante
En cuanto a lo que supondrá esta práctica para los pacientes trasplantados, la Dra. Pilar Pérez Romero, coordinadora de los estudios experimentales, destaca el menor riesgo de mortalidad: “El episodio de gripe tiene un alto riesgo de mortalidad en estos pacientes y no la vacunación en sí, como se pensaba. De hecho, con la vacunación conseguimos que, si se produce el contagio, la gripe curse de forma más leve. Estas conclusiones deberían concretarse en un cambio en las guías de práctica clínica”.

Asimismo, las autoras del estudio subrayan la idoneidad de que estos pacientes sean vacunados antes de la operación ya que mantienen cierto grado de inmunidad post trasplante que facilita la respuesta a la vacuna de la gripe. “Es fundamental vacunar a los pacientes en lista de espera para recibir el trasplante ya que así estarán más protegidos”, señala la Dra. Cordero.

Un estudio multidisciplinar pionero en número de pacientes, dispersión geográfica y temporalidad
Este estudio, que ha sido desarrollado entre 2009 y 2013, presenta varias novedades respecto a otros estudios previos sobre la respuesta de la vacuna de la gripe en pacientes trasplantados. Hasta el momento, las investigaciones estaban basadas en poblaciones muy reducidas de un único centro hospitalario.

En cambio, en el estudio de GESITRA han sido analizados 798 pacientes de doce hospitales españoles: Virgen del Rocío (Sevilla), Reina Sofía (Córdoba), Vall d’Hebron (Barcelona), Clinic (Barcelona), Cruces (Bilbao), Marqués de Valdecilla (Santander), Bellvitge (Hospitalet de Llobregat), Gregorio Marañón (Madrid), La Fe (Valencia), Ramón y Cajal (Madrid), Virgen Macarena (Sevilla), y Doce de Octubre (Madrid).

Aunque el estudio ha partido de los Servicios de Enfermedades Infecciosas de los hospitales participantes, también han colaborado los servicios de Microbiología y Medicina Preventiva, así como otros especialistas directamente relacionados con el ámbito del trasplante: hepatólogos, cirujanos, cardiólogos, nefrólogos y neumólogos.

Por otra parte, el estudio se ha realizado con la colaboración de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) y con la financiación de investigación comisionada de la gripe por parte del Instituto de Salud Carlos III.

Colaboración internacional en marcha
Paralelamente a este estudio, se está desarrollando un proyecto en colaboración con la American Society for Transplantation. Este estudio está siendo coordinado a nivel nacional por la Dra. Elisa Cordero y en el mismo, están participando los doce hospitales citados anteriormente: “Es una enorme satisfacción que la cohorte de pacientes analizada y el seguimiento realizado durante estos años forme parte de este estudio internacional en el que colaboran diferentes países, entre ellos España”, señala esta especialista.

Noticias relacionadas

El verano se convierte en todo un reto para la gestión sanitaria: el calor, las patologías gastrointestinales y las contusiones que suelen producirse practicando deportes o en eventos multitudinarios, marcan la actividad de médicos y enfermeras de centros de salud, hospitales y servicios de emergencias. En este contexto, los equipos de diagnóstico por imagen que pueden ser transportados fácilmente están demostrando ser una herramienta muy útil.

La infección por virus del papiloma humano (VPH) provoca entre el 30 y el 70% de los tumores de orofaringe, un tipo de cáncer de cabeza y cuello en ascenso por el cambio de hábitos sexuales. Así lo advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, que se celebra el 27 de julio.

La pérdida de audición relacionada con la edad, también conocida como presbiacusia, es una condición que afecta ya al 80 % de los mayores de 75 años, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología, y puede tener un impacto profundo en la salud emocional y cognitiva si no se detecta a tiempo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto