Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Collas y cambas

Isaac Bigio
Isaac Bigio
viernes, 19 de septiembre de 2008, 08:11 h (CET)
Mientras la crisis boliviana hierve, en Londres culminó una conferencia de arqueólogos y etnolinguistas que al reexaminar el pasado andino calentarán el debate del presente.

Según el profesor Cerrón los incas usaban la palabra ‘camba’ como sinónimo de ‘ocioso’ y ‘colla’ de pueblos de habla puquina, una lengua arahuaca muy diferente al quechua o aimara, y que está emparentada a la de los campas peruanos (que prefieren que les digan ‘ashánincas’), o de los mojos cambas del oriente boliviano.

El aimara provino de Chavín (surgido hace 3,000 años en Ancash) y el quechua de Huari (en Ayacucho hace 1,500 a 1,100 años). Los primeros incas provinieron de Bolivia y fueron abandonando su originario puquina para adoptar la lengua del Cuzco (aimara) y luego la del Chinchaysuyo (quechua).

La historia da extraños giros. El término ‘camba’ ya no es usado como un despectivo ante tribus amazónicas sino con orgullo por un nacionalismo blancoide anti-indigenista. La palabra colla es empleada para describir a pueblos cuyas lenguas quechua y aimara les fueron impuestos desde el actual Perú.

Noticias relacionadas

Últimamente, no sé por qué, cada vez mantengo más conversaciones con la gente que me rodea sobre la IA, sus beneficios o lo lejos que está llegando y la amenaza fantasma que sobrevuela las inquietudes de muchos. Nunca me he sentido amenazada por la IA, conozco sus peligros y lo rápido que está avanzando todo, pero también comprendo que nos está facilitando la vida a muchos, y que, ya que está ahí, debemos aprovechar los servicios que nos da.

La concreción en muchos políticos es como el bidé en España, se tiene pero se usa poco. Las técnicas de discurso que usan actualmente muchas formaciones políticas permiten hablar horas sin decir nada, dando vueltas sobre conceptos vacíos, que cada uno puede definir con lo que quiere o lo que le interesa.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de imponer algunas restricciones en la atención gratuita por parte del sistema de salud argentino para ciudadanos extranjeros. Dichos anuncios han generado un vigoroso debate, dividiendo las aguas entre posturas conservadoras y progresistas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto