Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Yen | Moneda | Japón | Debilidad

​La moneda más débil del mundo

Comentario elaborado por Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, acerca de los niveles alcanzados por el yen japonés
Redacción
jueves, 28 de abril de 2022, 12:21 h (CET)

El yen japonés (JPY) se desplomó a través del nivel clave de 130 frente al dólar, llevando su caída este año al 11%, la más débil de las principales divisas mundiales. Los fundamentales apoyan una mayor debilidad, con la próxima parada en los mínimos de 2002 de 135 USD/JPY.

 

El catalizador fue el compromiso del Banco de Japón de mantener el límite de rendimiento de sus bonos a 10 años en el 0,25%. Se trata de una diferencia drástica en el rendimiento de los bonos frente a los niveles cercanos al 3% en EE.UU. y seguirá atrayendo capitales fuera de Japón.

 

El dólar estadounidense ha subido frente a la mayoría de las divisas mundiales, y el yen es sólo el ejemplo más extremo. La Reserva Federal está dispuesta a subir los tipos de interés un 0,5% en su reunión de la semana que viene y va camino de alcanzar los tipos del 3% a finales de este año. El aumento de los riesgos mundiales, desde la guerra de Ucrania hasta los cierres covacha de China, también está avivando la demanda del tradicional "refugio" del dólar estadounidense.

 

Las autoridades japonesas están preocupadas por la velocidad de la caída del yen, pero podrían alegrarse de su débil nivel. La inflación es muy baja, en torno al 1%, y tanto las exportaciones como muchas empresas japonesas se benefician del impulso a la competitividad que supone un yen más débil. La renta variable japonesa está tradicionalmente correlacionada de forma positiva con la debilidad del yen.

Noticias relacionadas

Un spa privado en pareja El concepto de bienestar aquí es radicalmente distinto: un spa privado, de acceso exclusivo para cada pareja, donde el lujo está en la tranquilidad y la temperatura perfecta.

En entornos laborales donde la planificación por turnos forma parte de la operativa habitual, la forma en que se organiza este proceso puede influir directamente en el rendimiento del equipo, la productividad diaria y la eficiencia de los recursos humanos.

Su aplicación resulta especialmente efectiva en sectores como la logística, la automoción, la alimentación o el mantenimiento técnico, donde la combinación de calor, humedad y ventilación deficiente puede comprometer tanto la seguridad como la productividad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto