Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Ley | Servicios | Digital | Regulaciones | Parlamento Europeo | Amnistía Internacional

Amnistía califica de "hito" el acuerdo sobre la Ley de Servicios Digitales, pero lamenta que no vaya "más allá"

“Ayudará a proteger los valores humanos fundamentales como dignidad, autonomía y privacidad en la era digital"
Redacción
sábado, 23 de abril de 2022, 12:15 h (CET)

Amnistía Internacional ha calificado como “un momento decisivo y un hito en la historia de la regulación de Internet” el acuerdo político alcanzado de madrugada por representantes del Consejo, la Comisión y el Parlamento europeos sobre la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA) que incluye nuevas reglas para que las plataformas 'Big Tech' evalúen y gestionen riesgos en sus sitios web como la promoción del odio o la propagación de desinformación.


Así lo expresó la asesora legal y de políticas de Amnesty Tech, Claudia Prettner, en un comunicado en el que acogió con “satisfacción” que, a partir de ahora, la DSA requerirá que las principales plataformas consideren cómo sus sistemas algorítmicos, modelos publicitarios y prácticas de obtención de datos “contribuyen a los riesgos sistémicos y adapten sus sistemas y procesos en consecuencia cuando se identifiquen fallos”.


“La DSA también garantizará que las personas ahora tengan derecho a elegir cómo se les presenta el contenido en sus fuentes de noticias, eligiendo el orden cronológico en lugar de perfiles algorítmicos que se ajustan para maximizar y mantener el compromiso”, abundó.


No obstante, lamentó y consideró “una oportunidad perdida” que no se haya ido “más allá” al eliminar de forma progresiva “todas las prácticas publicitarias invasivas basadas en la vigilancia” para defender “realmente” los derechos de las personas “a la privacidad, la protección de datos y la no discriminación”.


Amnistía recordó que, a partir de ahora, las plataformas 'Big Tech', incluidas Facebook, Instagram y YouTube, deberán “evaluar y gestionar los riesgos sistémicos que plantean sus servicios, como la promoción del odio y la propagación de desinformación” y valoró que, por primera vez, también deberán someterse a auditorías anuales independientes y brindar acceso a los datos de la plataforma e información sobre sus 'cajas negras' algorítmicas para “garantizar un mayor escrutinio y responsabilidad”.


“La DSA nos lleva hacia un mundo en línea que respeta mejor nuestros derechos humanos al frenar efectivamente el poder desenfrenado de las 'Big Tech'”, abundó, convencida de que, “durante demasiado tiempo, nuestros datos más íntimos se han utilizado como armas para socavar nuestro derecho a la privacidad, amplificar la desinformación, alimentar el racismo e incluso influir en nuestras propias creencias y opiniones”.


Tras valorar que la DSA “protegerá” a los ciudadanos de la UE de la recopilación “intrusiva” de datos y anuncios que usan información personal, como creencias religiosas, opiniones políticas o preferencias sexuales, estimó “crucial” que se aplique “con firmeza” y juzgó “vital” que otras jurisdicciones mundiales “sigan el ejemplo y adopten leyes estrictas para proteger aún más a las personas de los daños causados por los modelos comerciales basados en la vigilancia de las 'Big Tech'”.


Para Amnistía Internacional, al adoptar un “enfoque sistémico” para abordar los “abusos” en este ámbito, la DSA “ayudará a proteger los valores humanos fundamentales como dignidad, autonomía y privacidad en la era digital" y advirtió de que marca “un primer paso” en la revisión del modelo comercial “dominante” basado, a su juicio, “en la vigilancia y en las ganancias de las 'Big Tech'” y la transición hacia uno que “debe mitigar los riesgos para los derechos humanos”.


La Ley de Servicios Digitales fue propuesta por la Comisión Europea el 15 de diciembre de 2020 para actualizar las normas que rigen los servicios digitales en la UE y tras la aprobación formal por parte del Parlamento y el Consejo Europeo, será publicada en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor 20 días después.

Noticias relacionadas

Mientras todas las miradas se centran en la electricidad, la cesta de la compra o el alquiler, la conexión que sostiene nuestro sueldo apenas se cuestiona. Sin embargo, la calidad —y el precio— de la fibra dicta cuántos proyectos entregamos a tiempo, cómo nos perciben los clientes y qué tan competitivos somos frente a colegas remotos de medio mundo.

La soberanía IT de Europa respecto de Estados Unidos es nula. La estadística sitúa en prácticamente un 90% el porcentaje de datos europeos que están en posesión de empresas estadounidenses. Por si fuera poco, las compañías americanas son quienes dominan el mercado del cloud sin ninguna oposición con cerca del 85% gracias a Azure, AWS y Google Cloud. Y a ello se suma una normativa muy laxa en cuanto a licitaciones para las empresas extranjeras en todo el territorio europeo.

En muchas zonas rurales, tener internet sigue siendo una lotería. Si no hay fibra y la señal del móvil entra como el hilo de una aguja, la frustración está garantizada. Y no es solo una cuestión de ver series sin cortes: hablamos de estudiantes que no pueden conectarse a clase, agricultores que no pueden usar sus sensores, o pequeños negocios que no pueden ni enviar una factura.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto