Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Astenia | Primavera | Trastornos | síntomas | Consejos

Cinco consejos para combatir la astenia primaveral esta temporada

1,8 millones de españoles de entre 15 y 34 años padece malestar general, alteraciones del estado de ánimo, pérdida de apetito y apatía
Redacción
martes, 12 de abril de 2022, 10:37 h (CET)

Con la entrada de la primavera, empieza la polinización y llega la astenia primaveral. Esta última, la astenia, es un trastorno o sensación de fatiga y cansancio asociado al cambio de estación y por consiguiente, al aumento de la temperatura. Se trata de una alteración inicialmente física que afecta también a nivel mental a una parte de la población provocada por el cambio de estación, el resurgimiento de las alergias o, en los últimos tiempos, también a causa del covid persistente. En concreto, a raíz de la pandemia, el 96% de los afectados por covid persistente presenta síntomas de astenia, según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).


Young woman 3503440 1920

Los síntomas más destacados para reconocerla son el cansancio y la fatiga, acompañados de somnolencia, una baja energía, mareos, dolores de cabeza, mal humor o tristeza. Estas sensaciones persisten unas semanas hasta que el cuerpo logra adaptarse a dicha estación. Los últimos datos publicados por Statista muestran 1,8 millones de casos de astenia, cansancio o debilidad general en España, siendo la franja de edad  entre los 15 y 34 años la más afectada.


Al no aceptarse como una patología, no hay medicación o tratamiento alguno para combatir la astenia primaveral. De todas formas, si se padece alguna reacción alérgica, es recomendable tener a mano la medicación de prevención; y así no aumentar el malestar. Deusto Salud asegura que para mejorar la calidad de vida del paciente, los síntomas se pueden paliar estableciendo unas rutinas de deporte y ocio adecuadas a la temperatura exterior, y preferiblemente al aire libre.


Cómo combatir la astenia primaveral


Para reducir la posibilidad de padecer fatiga debido a las consecuencias primaverales, los expertos de Deusto Salud recomiendan una serie de hábitos saludables como es cuidar mucho la alimentación, consumiendo productos de temporada y recurriendo a la herbodietética, adaptando los hábitos a la época para aumentar el consumo de líquidos, hierbas naturales y realizar más comidas. Esta dieta debe de ir acompañada del ajuste de las horas de sueño y de ejercicio a los nuevos horarios primaverales y a las necesidades del día, pero manteniendo una regularidad.


Los hábitos saludables son clave para combatir la astenia y deben hacer especial hincapié en una dieta saludable y de temporada que siga las siguientes recomendaciones:


Aumentar la ingesta de frutas, verduras, pescado azul, queso fresco, frutos secos y aceite de oliva.

Reducir la ingesta de alimentos ricos en grasa y ultra-procesados.

Beber 2 litros de agua diariamente y complementarlo con infusiones y zumos para una buena hidratación.

Tomar plantas medicinales naturales como vitaminas, jalea real, ginseng, guaraná o alga espirulina, en caso de ser necesario, para aportar la energía necesaria al organismo.

Evitar el tabaco y el consumo de bebidas estimulantes, café y alcohol.


La llegada de la primavera puede despertar de nuevo las alergias o el característico cansancio y fatiga de la astenia, por eso los expertos aconsejan establecer unos buenos hábitos saludables acompañados de una buena alimentación. 

Noticias relacionadas

Llegan las vacaciones y son muchos los que optan por pasarlas al lado del mar, pero en ocasiones los bañistas se exponen a sufrir las dolorosas picaduras de las medusas. La sensación es muy molesta y normalmente no implican gravedad, pero en algunos casos pueden aparecer síntomas parecidos a una reacción alérgica grave.

El calor excesivo del verano puede afectar la salud del corazón aumentando el riesgo de eventos cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares, especialmente en personas con enfermedades preexistentes. Las altas temperaturas también pueden alterar la presión arterial, “ya que el calor puede causar vasodilatación y generar hipotensión, lo que puede causar mareos, síncope e incluso problemas cardíacos”.

El cáncer sigue siendo la primera causa de muerte en la Comunitat Valenciana. Según señalan los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de la mitad de las defunciones ocurridas en las tres provincias en 2024 fueron debidas a tumores o a enfermedades del sistema circulatorio.


 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto