| ||||||||||||||||||||||
|
|
Un estudio realizado por Hiwook revela que el 96% de los españoles tiene una gran dependencia profesional | |||
| |||
El miedo a perder una nómina o un salario a fin de mes es un síntoma más que demuestra que la persona está sufriendo ‘dependencia profesional’, sintiéndose incapaz de dejar el empleo o el trabajo por mucho sufrimiento que le suponga a nivel físico, psicológico y social
La empresa Hiwook, creadora de los programas Te Mereces , ha llevado a cabo un estudio entre más de 1000 personas para identificar el grado de dependencia que tienen los españoles a su puesto de trabajo y los factores que se esconden tras ello. En este sentido, la encuesta revela que la mayor parte de las personas sufren dependencia profesional alta o moderada. Según el sondeo, el 44% tiene una dependencia profesional alta y más de la mitad (52%), moderada. Solo un 4% muestran que no tienen dependencia profesional o que la sufren en un grado muy bajo. La dependencia profesional es la incapacidad de tomar decisiones profesionales de forma absolutamente libre y dirigidas hacia el bienestar y satisfacción plena de la persona con su carrera profesional. En pocas palabras, la persona toma las decisiones sobre su carrera profesional en función de lo que la sociedad, familiares, amigos, jefes, compañeros y otras personas han dicho que sería lo mejor para ella. “Puede decirse que la persona sigue el camino establecido por la sociedad hasta que se da cuenta de que el punto en el que está no le produce satisfacción y no cumple con las expectativas de lo que pensaba que iba a ser su futuro- explica María Gutiérrez, CEO de Hiwook. Con esta definición, está claro que la otras señales, como la dependencia salarial o el miedo a perder una nómina o un salario a fin de mes son factores que demuestran que la persona está sufriendo dependencia profesional, sintiéndose incapaz de dejar el empleo o el trabajo por mucho sufrimiento que le suponga a nivel físico (enfermedades), psicológico y social (familia, amigos, etc.)”. Metodología del test y resultados Según la puntuación obtenida en el test, se pueden dar 3 tipos de resultados: Dependencia Profesional Baja, Dependencia Profesional Moderada y Dependencia Profesional Alta. Tras realizar el test a más de 1000 encuestados, se desprende que la mayor parte de las personas sufren dependencia profesional alta o moderada. El 44% tiene una dependencia profesional alta y más de la mitad (52%), moderada. Solo un 4% muestran que no tienen dependencia profesional o que la sufren en un grado muy bajo. Los resultamos demuestran que por género, las mujeres tienen más dependencia profesional alta que los hombres.Por tipo de puesto, los que menos sufren son los puesto de alta dirección y las personas que trabajan por cuenta propia (freelance autónomos) o son los propietarios de las empresas. Por tamaño de las empresas, las más pequeñas tienen a más empleados con una dependencia profesional alta. En el ámbito del teletrabajo, las personas que trabajan desde su hogar tienen menos dependencia de los que no puede teletrabajar. Los datos completos se pueden consultar directamente en www.eltrabajoquemereces.com Sobre Hiwook El método es diferente e innovador. Utilizan la psicología y conocimientos avanzados del mercado oculto laboral para enseñar a las personas a lograr un cambio real. |
El auge imparable de las motos de 125 cc en las ciudades españolas ha provocado un cambio profundo en la forma de entender la movilidad y también en la demanda de seguros. Frente a las grandes aseguradoras tradicionales, una compañía especializada ha conquistado la primera posición en un estudio independiente.
Atos, Partner Oficial de Tecnologías de la Información de las selecciones nacionales de la UEFA, ha prestado servicios clave de TI y soporte de aplicaciones para el Campeonato de Europa Sub-21 de la UEFA 2025, celebrado del 11 al 28 de junio en Eslovaquia.
Dentro de la gama de frutos secos Naturmundo, los clientes pueden ya encontrar el 50% de sus frutos secos sin sal añadida y referencias "al natural" o tostadas El consumo excesivo de sal en la dieta no solo eleva la presión arterial, contribuyendo al 30% de los casos de hipertensión, sino que también se asocia con diversas patologías, tal y como destaca la OMS (Organización Mundial de la Salud) en su Plan de Acción mundial para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles.
|