| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha aprobado un informe sobre el proyecto de orden ministerial que establece las actuaciones a realizar por los operadores de telecomunicaciones para que su despliegue del 5G no afecte a la recepción del servicio de televisión por TDT.
La banda de 700 MHz en la que se va a hacer ese despliegue en el marco del denominado segundo dividendo digital, tal como sucedió con la banda de 800 MHz (primer dividendo digital), se encuentra ubicada dentro de la banda UHF que tradicionalmente se ha utilizado para la prestación del servicio de televisión.
Por ello, es necesario determinar las acciones que llevarán a cabo los operadores para evitar que la puesta en funcionamiento de estaciones base de telefonía en esta banda resulte perjudicial para la recepción de la TDT.
Como el servicio de televisión se continúa prestando en la banda adyacente -470 a 694 MHz-, se han identificado, en algunas pruebas, situaciones de afectación por el alineamiento entre los emplazamientos de las estaciones base de la red móvil y los centros emisores de TDT.
La CNMC considera que la aprobación del proyecto de orden resulta urgente para que los operadores móviles puedan iniciar el despliegue de la tecnología 5G utilizando la banda de 700 MHz, sin que ello afecte a las condiciones existentes de recepción del servicio de radiodifusión de televisión que se continúa prestando en la banda adyacente -470 a 694 MHz-.
Por ello, el organismo regulador valora "muy positivamente" el proyecto de orden, pero realiza en su informe una serie de propuestas de modificación para mejorar y ampliar la información accesible para el ciudadano.
Plantea en concreto que se indiquen y se desarrollen las actuaciones mínimas de comunicación y difusión que deberán llevar a cabo los operadores. La CNMC considera que, al menos, debería incluirse el uso de los canales de televisión como herramienta de información al ciudadano acerca del procedimiento de resolución de incidencias causadas por interferencias. Según la comisión, estas campañas de información deberían desarrollarse mediante una amplia campaña inicial, seguida de campañas de refuerzo, mientras se desarrollen las principales actuaciones de encendido de estaciones. La CNMC también defiende reducir el plazo de resolución de las incidencias que pudieran generarse.
Casi la mitad de los españoles (45%) ha notado alguna vez un anuncio en sus dispositivos de algo de lo que han hablado recientemente o que han visto en televisión (pero que no habían buscado), según una investigación de NordVPN. La mayoría se percató de tales anuncios en sus smartphones (79%), ordenadores (54%) o tablets (30%).
Desde hace muchos años los motores de búsqueda, como Google o Bing, utilizan cookies con el propósito de personalizar la publicidad que muestran a sus usuarios. Para muchos internautas, esto es considerado algo muy molesto. No obstante, existen alternativas para evitar este problema.
Investigadores españoles han desarrollado la nueva tecnología MADE (Motor de Detección de Anomalías de Monitorización). La herramienta, impulsada por la tecnológica española Pandora FMS con el asesoramiento de especialistas en Inteligencia Artificial de la Universidad Carlos III de Madrid, utiliza esta tecnología puntera para mejorar la gestión de datos de las grandes compañías y poder alertar en caso de que haya algún comportamiento inusual.
|