Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Sexo | Estudio | Fertilidad | Mujeres | Maternidad | Covid-19

El 60% de las mujeres afirma que la COVID-19 ha afectado a la planificación de la maternidad

Resultados del estudio “Conocimiento y hábitos de fertilidad de las mujeres”
Redacción
lunes, 10 de enero de 2022, 12:34 h (CET)

Los años 2020 y 2021 han estado marcados por la pandemia global de COVID-19. Esto ha provocado que la planificación de la maternidad, tema clave en España por la caída en picado de la natalidad durante los últimos años, pase a un segundo plano para muchas mujeres. Así lo muestra el VII Estudio “Conocimiento y Hábitos de la fertilidad de las mujeres”, realizado por las clínicas Ginefiv, pertenecientes al grupo internacional especializado en reproducción asistida GeneraLife, en el que participaron 1.136 mujeres de entre 18 y 50 años.


Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 la natalidad continuó descendiendo, un 5,35% menos que el año anterior. Y es que, según el VII Estudio “Conocimiento y Hábitos de fertilidad de las mujeres”, un 70% de las mujeres encuestadas han afirmado querer ser madres pronto, sin embargo, un 60% han retrasado los planes de maternidad debido a la pandemia por COVID-19. De hecho, entre las mujeres que desean ser madres pronto, un 11% estaba intentándolo justo antes de la llegada de la pandemia y se han visto obligadas a posponer la experiencia. 


Entre los motivos para retrasar esta decisión se encuentran el miedo por la COVID-19 (33%), la situación laboral inestable (32%), la crisis económica (25%), el nivel de ingresos bajos (8%) y la situación de desempleo o ERTE (2%).


España se encuentra entre los países europeos que más retrasan el nacimiento de su primer hijo, según la última encuesta de Eurostat. “La pandemia está teniendo una incidencia en el retraso de los planes de maternidad y, en el caso de España donde la edad media para tener el primer hijo ya es de las más elevadas (31,22 años) supone un obstáculo para la capacidad reproductiva de las mujeres”, explica el Dr. Joaquín Llácer, director médico de las clínicas Ginefiv.


Una de cada cuatro personas en España puede presentar algún problema a la hora de concebir un hijo. El retraso de la maternidad debido a la situación actual y el estilo de vida están provocando que cada vez haya más casos de infertilidad y que la calidad seminal y ovárica de los españoles descienda a un ritmo imparable.


En el caso de las mujeres, la reserva ovárica, así como la calidad de los óvulos disminuye significativamente a partir de los 35 años, afectando directamente a su fertilidad y dando lugar a una serie de complicaciones como tener que recurrir a la reproducción asistida, tener un mayor número de inseminaciones fallidas, y cuando se consigue el embarazo, un mayor número de abortos y de malformaciones fetales.


“Por estos motivos, conocer las opciones para retrasar la maternidad ayudará a muchas mujeres a preservar su fertilidad. Informarse y conocer las diferentes técnicas para retrasar sus planes de maternidad será decisivo para que muchas mujeres no pierdan la oportunidad. En estos casos, la vitrificación de óvulos es una opción que permite a la mujer preservar sus óvulos para que puedan ser fecundados en el futuro. Sin embargo, falta mucha información sobre estas técnicas, ya que, según los resultados del estudio, solo 1 de cada 4 mujeres que quieren ser madres y han decidido retrasar la maternidad, se ha planteado recurrir a ella”, explica el Dr. Llácer 

Noticias relacionadas

Ahora que comienza el buen tiempo, da gusto pasear por la capital y descubrir nuevas terrazas donde disfrutar de una buena mesa y si es acompañado de un cóctel mejor que mejor. Mi último descubrimiento es el rooftop del HOTEL BLESS de Madrid: Picos Pardos Sky Lounge.

El mundo empresarial exige adaptación constante, y es aquí cuando la holocracia se presenta como una alternativa disruptiva a las jerarquías tradicionales. Este sistema, que elimina cargos directivos y distribuye la autoridad entre equipos autónomos, ha ganado relevancia y, aunque promete mayor flexibilidad y empoderamiento, su adopción no está exenta de críticas. ¿Qué ventajas ofrece? ¿A qué desafíos se enfrenta? ¿Dónde ha tenido mayor éxito?

A seis meses de los estragos de la DANA, Natalia Ro y muchas familias más conviven con las huellas que dejó el paso de la gran riada de barro que arrastró lo que era Catarroja. Las autoridades gubernamentales siguen sin ofrecer apoyo psicológico a las vecinas y vecinos, que a diario tienen que convivir con un barrio en reconstrucción.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto