| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
Los modelos de atención no presenciales ya estaban incorporados en la mayoría de los sistemas de salud, pero la pandemia generada a raíz de la COVID-19 ha puesto de manifiesto sus ventajas en cuanto a su efectividad, capacidad de sustituir una parte de la actividad presencial y satisfacción de los usuarios. El reto, ahora, es conseguir que la telemedicina pueda convivir con el modelo de atención presencial. Para ello, los participantes de un taller interactivo identifican como prioritaria la formación del paciente, incrementar la capacitación de los profesionales sanitarios y definir protocolos para el uso de las soluciones TIC y apostar por un nuevo modelo asistencial.
La pandemia de COVID-19 y el confinamiento han supuesto un reto para la atención sanitaria de pacientes crónicos. Entre ellos, las personas con diabetes se encuentran entre los pacientes que más consultas no presenciales han realizado y que más se han beneficiado del impulso de la telemedicina. Por ello, también ha puesto de manifiesto la inequidad en el acceso a los sistemas de monitorización de glucosa, especialmente entre los pacientes con diabetes Tipo 2.
Así, según el documento: “Los pacientes crónicos y, en especial, los diagnosticados de diabetes, han visto limitado su acceso a los servicios de salud. En concreto, los que padecen diabetes mellitus tipo 2 (DM2) insulinizados han sido de los más perjudicados ya que, a diferencia de los diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1 (DM1), no han tenido acceso a las mismas herramientas tecnológicas ni cuentan con el mismo nivel de formación y conocimiento de su enfermedad”.
15 medidas con facilidad de implantación y factibilidad en el tiempo para la mejora de la telemedicina en diabetes
El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo. 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En España, hay un diagnóstico de cáncer cada dos minutos y se calcula que para el 2030 habrá más de 330.000 casos nuevos.
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha suscrito un ‘Manifiesto a favor de Salud Osteoarticular y de combatir la Obesidad’ junto con varias sociedades científicas con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la interrelación entre la obesidad y los problemas osteoarticulares.
La sabiduría popular afirma que la mejor manera de curar una herida es dejarla al aire, para que se oxigene, pero no siempre es así. En este artículo se aclara cuándo y por qué se debe cubrir una herida. Como regla general, para curar una herida abierta, antes de decidir si cubrirla o no, es necesario cortar la hemorragia, si la hubiera. Lo único que hay que hacer, en este sentido, es ejercer presión sobre la zona de la lesión.
|