Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Las hipócritas inversiones de la iglesia

Jose Vicente Cobo
Vida Universal
jueves, 17 de abril de 2008, 04:22 h (CET)
El Vaticano ha aumentado la lista de pecados mortales con 7 nuevos: dañar el medio ambiente, participar en experimentos científicos dudosos y la manipulación genética, acumular excesivas riquezas, consumir o traficar con drogas, y ocasionar pobreza, injusticia y desigualdad social. Una vez más Ratzinger nos sorprende con esta noticia sin haber hecho primero un buen examen de conciencia.

La Iglesia católica acaba de calificar como pecado "acumular excesivas riquezas", pero la jerarquía eclesiástica no renuncia a utilizar los instrumentos financieros que le sirvan para seguir enriqueciéndose, por ejemplo con millonarias inversiones bursátiles en destinos tan suculentos como alcohol, viagra y anticonceptivos. Evidentemente esta inversión de la iglesia española ha levantado la polémica puesto que Pfizer es el exitoso fabricante de Viagra y anticonceptivos inyectables que en EE.UU. usan 30 millones de mujeres. Semejante estrategia de inversión iría en contra de la doctrina moral y sexual que promueven desde el Vaticano, pero ¿a quien importa?

La hipocresía de ésta Iglesia no tiene límites. La jerarquía sigue nadando en la opulencia de los tesoros robados en América, en las cruzadas y en la Inquisición y que no han devuelto aún pero sacan un "nuevo" pecado: "No acumular excesivas riquezas". Sin embargo esto no es nuevo, Jesús ya habló de ello, aunque hayan hecho oídos sordos. El humilde hijo del carpintero, dijo: "Antes pasará un camello por el ojo de una aguja, que un rico en el reino de los cielos", y aunque lo prediquen como ideal de perfección, no pueden evitar dar muestras de apego a los bienes terrenales como multinacional poderosa sin moral y sin espiritualidad que en realidad son.

Contra todo la Iglesia española no ha dudado en buscar la rentabilidad de su dinero más allá de cuestiones morales, a pesar de la conocida postura oficial de la Iglesia y de su condena expresa a la utilización de cualquier tipo de anticonceptivos y de los miles de personas que mueren al año por contraer el SIDA en países subdesarrollados, cuyos habitantes no utilizan el preservativo por seguir la doctrina de la Iglesia Católica.

En conjunto las sociedades bursátiles del clero tienen un patrimonio de 17,79 millones de euros, pero qué dice por el contrario su Evangelio: "No amontonéis riquezas en la tierra, donde la polilla y la herrumbre las destruyen y donde los ladrones las desentierran y roban; si no atesorad para vosotros tesoros en el cielo...". (MATEO 6, 19-20).

Esta trama dineraria contradictoria sumada a la campaña publicitaria con la que la iglesia intenta captar declarantes que tributen a su favor en la próxima declaración de la renta, debería hacer reflexionar a todos a dar la vuelta y retirar el apoyo económico que sufraga una multinacional pseudo religiosa poco clara, que además no informa a los contribuyentes de los beneficios obtenidos con su dinero, ni en qué son utilizados éstos.

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto