Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Eurogrupo | Grecia

El Eurogrupo examina el ritmo de las reformas en Grecia tras la reelección de Tsipras

Este lunes
Redacción
lunes, 5 de octubre de 2015, 06:24 h (CET)
BRUSELAS, 5 (EUROPA PRESS)
Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona examinarán este lunes cuál es el ritmo de las reformas y ajustes comprometidos por Atenas con sus acreedores internacionales para activar el tercer rescate, tras la reelección de Alexis Tsipras como primer ministro de Grecia en las elecciones del pasado 20 de septiembre.

Los ministros discutirán sobre cuáles son los retos que debe cumplir el Gobierno heleno para liberar el último tramo de 3.000 millones de euros del primer pago del rescate, aunque dicho pago se producirá en dos fases.

Fuentes europeas consideran que la primera etapa será acordada "en días, semanas", pero no aclaran cuál será su condicionalidad. Está por definir qué criterios se impondrán para desembolsar los primeros 2.000 millones y cuáles se dejarán para condicionar el segundo pago de 1.000 millones de euros.

En su análisis de los progresos de Grecia, los ministros no prevén tratar las opciones para negociar un alivio de la deuda helena, ya que la eurozona ha dejado claro que esta es una posibilidad que no se explorará al menos hasta que concluya la primera evaluación de la troika del tercer programa de ayuda.

"No hay un calendario preciso" para dicha revisión, según fuentes europeas que confirman que el examen está en marcha, pero evitan dar una fecha para su conclusión. Aunque inicialmente se pensó en mediados de octubre para terminar la revisión, parece poco probable que ello ocurra y las fuentes apuntan a noviembre.

Los ministros aprovecharán el encuentro, además, para discutir sobre el procedimiento a seguir en la evaluación anual de los presupuestos nacionales cuando un Estado miembro, como es el caso este año de España, presenta su plan de gasto mucho antes que el resto de sus socios.

El calendario habitual fija el 15 de octubre como fecha límite para que los gobiernos presenten a la Comisión Europea sus borradores de presupuestos generales y Bruselas tiene hasta finales de noviembre, ya con las previsiones de otoño publicadas, para emitir sus recomendaciones.

PRESUPUESTOS ANTICIPADOS EN ESPAÑA
El Gobierno de Mariano Rajoy adelantó los tiempos y presentó el 11 de septiembre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2016, con el objetivo de cumplir su tramitación y aprobación antes del próximo 27 de octubre, cuando disolverá las Cortes para convocar las elecciones del 20 de diciembre.

Ello plantea dudas sobre el modo en que debe ser evaluado el proyecto sin discriminar al resto de socios del euro y, además, plantea dudas en algunas delegaciones sobre la conveniencia de evaluar unos presupuestos nacionales en plena campaña electoral, advierten fuentes diplomáticas.

En cualquier caso, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, quiere defender ante el resto de ministros de la eurozona las razones de haber presentado el plan presupuestario de manera anticipada. El Ministerio que dirige De Guindos sostiene que ha sido una "buena decisión" y que es un "ejercicio de responsabilidad, que da estabilidad" de cara a las elecciones.

Con todo, fuentes de Economía advierten de que "no hay debate posible" sobre el contenido del presupuesto este lunes, porque Bruselas no ha publicado aún su opinión formal.

Por su parte, el Ejecutivo comunitario evita aclarar cuándo emitirá su juicio sobre el proyecto de gasto español, si bien fuentes europeas indican que los servicios del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, trabajan para que llegue "a tiempo" de que sea tenido en cuenta antes de la aprobación de los Presupuestos.

Noticias relacionadas

El nuevo papa dio ayer muestras de eficaz comunicador en su comparecencia ante los asistentes a la plaza de San Pedro que lo aclamaban y coreaban su nombre. El cónclave eligió al 267 Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost. En su presentación, León XIV dio muestras de saber llevar su mensaje con efectividad a las personas que seguían sus palabras. Es un papa con un estilo muy directo de comunicación.

Europa se enfrenta a su peor brote de fiebre aftosa en lo que va de siglo, y el Medio Oriente también vuelve a sentir el impacto de esta enfermedad endémica entre sus rebaños, según advierte en un informe  la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este miércoles, 7 de mayo de 2025, comenzará en el Vaticano uno de los procesos más enigmáticos y trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Con la Capilla Sixtina como escenario y bajo estrictas normas de seguridad y secreto, 133 cardenales de 70 países deliberarán hasta alcanzar un consenso sobre quién guiará a la institución.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto