Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Juventud | Empleo

Contratos por horas

José Manuel López García
jueves, 24 de septiembre de 2015, 06:34 h (CET)
Los datos del paro juvenil en España son estremecedores. Los jóvenes de este país son los que más contratos por horas han de aceptar, si quieren formar parte del mundo laboral. Lo que indica que la baja calidad del empleo, y su escasez dibujan un panorama que no es, precisamente, tranquilizador ni esperanzador.

Que el promedio de tiempo para encontrar trabajo sea de seis años en nuestra nación es revelador, y da que pensar. En Dinamarca, por ejemplo, es de dos años. Y además, en numerosos casos, estos primeros trabajos de los jóvenes son por horas.

Estimo que los contratos por horas deben ser algo excepcional, y no algo frecuente, o una especie de comodín para las empresas, a costa de una mínima estabilidad económica para el trabajador.

Si a esto añadimos los contratos a tiempo parcial que son abundantes frente a los de tiempo completo, la cosa se complica. Es verdad que el nivel de NiNis que es de un 20% entre los jóvenes es muy alto, y complica aún más la situación de muchas familias.

En el resto de Europa, según dice, un informe de la OCDE el porcentaje de los jóvenes de otros países que trabajan por horas es mucho más bajo.

Evidentemente, la posible emancipación de los individuos se ve impedida o imposibilitada, en muchas situaciones, por razones económicas de peso, y que no son superables, en principio, con la oferta laboral actual existente.

La propia OCDE en su informe señala que en España «podría hacerse más por reforzar el papel de la F.P. y el aprendizaje basado en el trabajo». Efectivamente, considero que no está suficientemente valorada la formación que proporciona la Formación Profesional reglada y formal. El fracaso escolar en nuestro país, si se consideran los informes existentes al respecto, es otro obstáculo en la búsqueda de trabajo, y de los más fundamentales. Como es lógico, el informe citado reclama al estado más esfuerzo en políticas activas de empleo que faciliten, de mejor manera, la inserción laboral.

Estoy convencido que las legislación laboral debería estar sobre todo al servicio de los trabajadores. Las empresas, por sí mismas, sin recursos humanos, o sin personal, no sobreviven. Por tanto, aunque los trabajadores están en una posición de desventaja en la negociación laboral deben ser más apoyados por normas laborales que apuesten, clara y decididamente, por un contrato único indefinido a tiempo completo que reduzca, lo más posible, la insoportable temporalidad del mercado de trabajo español.

Porque los proyectos vitales de millones de personas en edad de trabajar pueden irse al garete, si la situación continúa así. Puede haber generaciones que permanezcan en el limbo, sin un futuro claro en su existencia, por la falta de perspectivas laborales. Queda que se marchen al extranjero a trabajar, una posible solución negativa para el país, por razones, fácilmente, entendibles. Y no solamente por la fuga de cerebros y talentos, porque es triste que numerosos ciudadanos tengan que ir a buscar un presente digno fuera de este país como último recurso, aunque deseen no hacerlo.

Noticias relacionadas

En los primeros días de Mayo del año 1937, el Secretario de Estado norteamericano Cordell Hull decidió escribir al Canciller boliviano Enrique Finot sobre un tema urticante para Washington. Semanas antes, el presidente de Bolivia David Toro había decidido expropiar a la empresa petrolera Standard Oil sin compensación alguna causando conmoción en el mundo empresarial norteamericano y en Wall Street.

Llegó como agua de mayo la espectacular oferta de empleo público con la que el Gobierno sanchista pretende refrescar el maltrecho mercado laboral, provocando que las academias de oposiciones de toda España empiecen a frotarse las manos.

Una vez más (y van tropecientas mil) el presidente de Gobierno de España, y sus 22 mariachis y miles de cómplices, en lugar de cumplir su obligación de proteger a los gobernados, que somos los paganos de impuestos y demás sinecuras y canonjías, se dedica a echar la culpa a los demás de todas sus trapisondas que son muchas y variadas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto