Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cistitis | Sexo

Un tercio de las mujeres sufre cistitis tras mantener relaciones sexuales

El arándano rojo, un buen remedio
Francisco Acedo
martes, 15 de septiembre de 2015, 06:28 h (CET)
Más de un tercio de las mujeres (34%) sufre cistitis tras mantener relaciones sexuales, según datos de una encuesta realizada por el Centro de Información de la Cistitis a 2.400 personas. Las más afectadas son las jóvenes entre 20 y 30 años. Además, este informe revela que el verano es la época del año más activa en relaciones sexuales. Ello podría explicar que en septiembre “se multipliquen las consultas sobre cistitis”, según el doctor Manuel Fernández Arjona, urólogo del Instituto de Medicina Sexual (IMS) y jefe de sección del Servicio de Urología del Hospital Universitario del Henares.

El verano y las vacaciones son factores de riesgo para contraer esta infección urinaria. "El mayor número de horas de luz y las altas temperaturas incrementan los niveles de testosterona y de deseo sexual por lo que es habitual tener más relaciones sexuales en verano. Además, hay más tiempo libre, más contactos sociales o convivencia con la pareja y un incremento del consumo de alcohol, que produce desinhibición", explica.

Para evitar las infecciones urinarias después de una relación sexual, este experto recomienda recurrir a preparados farmacéuticos de arándano rojo americano que cuenten con un registro sanitario, “ya que han tenido que demostrar su eficacia y seguridad, además de contar con el asesoramiento del farmacéutico”.

Otros consejos son “beber al menos un litro de agua al día, una higiene diaria, orinar cada dos o tres horas, usar jabones neutros, no vestir con prendas ajustadas y vaciar la vejiga antes y después de mantener relaciones sexuales”. Como explica, “las mujeres son más propensas a tener cistitis, por tener una uretra más corta, y sobre todo están más expuestas las sexualmente activas. Es frecuente que aparezcan episodios postcoitales, lo que antes se conocía como cistitis de luna de miel. El coito, sobre todo si es repetido o intenso, puede provocar una inflamación de la mucosa, que vuelve la uretra más vulnerable a las infecciones”.

La cistitis es una infección urinaria causada por bacterias que penetran en la vejiga y se adhieren a las paredes del tracto urinario. La bacteria Escherichia coli (E.coli) suele provocar la mayoría de estas infecciones. Según datos del Centro de Información de la Cistitis un 29% de las españolas han padecido al menos un episodio de cistitis en el último, un 10% han sufrido más de uno e incluso un 2% de las encuestadas revela haber tenido cuatro o más infecciones urinarias en los últimos doce meses. En la cistitis de repetición, el doctor Arjona aconseja la toma preventiva de preparados farmacéuticos de arándano rojo americano de alta concentración de PAC (proantocinidinas), ya que “cuanto mayor cantidad de PAC, mayor será la capacidad de evitar la adhesión de la E. coli a las paredes urinarias”.

Campaña de formación
El Centro de Información de la Cistitis ha lanzado este verano la campaña Por un verano sin cistitis, en la que, a través de la web www.cistitisderepeticion.com se ofrece formación continuada a farmacéuticos sobre la cistitis y su prevención y tratamiento, así como consejos e información actualizada a pacientes.

Noticias relacionadas

En un mundo saturado de mensajes sobre “el cuerpo ideal” y “el peso perfecto”, la pérdida de grasa se ha convertido en un negocio millonario. Sin embargo, gran parte de lo que escuchamos sobre el tema se basa más en marketing que en ciencia. Entre la publicidad de las redes sociales, la presión estética y la herencia de la cultura de la dieta, abundan los mitos que no solo confunden, sino que también pueden perjudicar la salud física y mental.

Como cada mes de agosto, son millones las personas que se desplazan con la idea de descansar, refrescarse en la playa, acudir a las fiestas de sus pueblos o hacer turismo, entre otras opciones de ocio vacacional. Hablamos de cambios de entorno que suelen ir acompañados de una mayor actividad física, paseos prolongados y menor contacto con el centro sanitario habitual, algo que plantea importantes retos.

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España. De hecho, entre los 15 y los 64 años, el 76,5 % de los españoles afirma haber consumido alcohol en los últimos 12 meses; el 63,5 %, en los últimos 30 días, y el 10,5 % reporta un consumo diario en los últimos 30 días, según datos de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en Población General en España (EDADES). Este consumo puede aumentar en épocas como el verano.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto