| ||||||||||||||||||||||
|
|
AleaSoft: Primer semestre de 2021: período de precios altos en el mercado MIBEL de España | |||
| |||
Los primeros seis meses de 2021 han dado mucho de que hablar en cuanto a récords en los mercados eléctricos europeos y España no ha sido la excepción. En este mercado se registraron precios récords máximos históricos y también tuvo el menor precio de Europa en febrero. Desde AleaSoft se hace un análisis del mercado MIBEL de España en este período
Precios de la electricidad Si bien en la primera quincena de enero se presentó ese escenario de precios tan altos, luego cayeron a finales de enero, marcando el precio más bajo de este período el día 31 de enero, al registrar 1,42 €/MWh ese día. Durante febrero los precios bajaron y ocurrió algo inusual en los mercados europeos, y es que el mercado MIBEL de España tuvo un precio promedio mensual de 28,49 €/MWh y fue en ese mes el mercado con menor precio de Europa, incluso por debajo del mercado Nord Pool de los países nórdicos. En los siguientes meses los precios comenzaron un ritmo alcista, fundamentalmente impulsados por los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2. Este comportamiento se mantuvo durante todo el resto del período, hasta marcar en el mes de junio lo que fue en ese momento el precio promedio mensual más alto de la historia, de 83,30 €/MWh. En general, el primer semestre de 2021 fue un período de precios altos, tuvo un precio promedio de 58,58 €/MWh, lo que representa un incremento del 51% respecto al precio del semestre anterior y del 102% respecto al del mismo semestre de 2020. Demanda de electricidad A partir del mes de marzo la demanda se situó en valores habituales para la época del año correspondiente, con cifras similares a 2019, lo que evidencia una progresiva recuperación de los efectos de la pandemia. El total de la demanda de la primera mitad de 2021 fue aproximadamente de 121 TWh. Este valor está un 1,6% por debajo del semestre anterior, pero representa un crecimiento del 5,7% respecto a la primera mitad de 2020. Producción por tecnologías En el balance mensual de producciones por tecnologías se observa cómo en febrero la producción con ciclos combinados de gas, que es la tecnología de respaldo cuando para cubrir la demanda cuando no es suficiente con las renovables y la nuclear, gracias a un descenso de la demanda y a una abundante producción renovable, fundamentalmente eólica, de ahí los precios bajos que se registraron en ese mes. Sin embargo, en los siguientes meses se aprecia cómo aumentó la producción con ciclos combinados, lo cual hizo a los precios más dependientes del mercado de combustibles y de derechos de emisiones de CO2, causando así los altos precios que se registraron. Sin embargo, analizando la primera mitad de 2021 como un todo, el panorama de las renovables es alentador. La energía eólica por sí sola representó una cuarta parte del total de la generación, mientras que el conjunto de las renovables ocupó más del 50% de toda la energía producida. Respecto al semestre anterior, las tecnologías que más variaron fueron los ciclos combinados de gas, cuya producción se redujo en un 46% y por contraparte, la energía hidroeléctrica, que aumentó en un 47%. Si este mismo análisis se realiza de forma interanual, o sea, respecto al primer semestre de 2020, las tecnologías con mayores cambios fueron la producción con carbón, que disminuyó en un 35% y en el lado contrario, la producción fotovoltaica, que aumentó un 36%. La producción con carbón fue residual, con apenas un 1,6% y la energía solar casi alcanzó el 10% de la generación total. La principal tecnología térmica en España continúa siendo la de ciclos combinados de gas, que generaron en la primera mitad del año aproximadamente un 11% de la electricidad. En general, se puede afirmar que la generación de electricidad en España está en el camino correcto de cara a los objetivos europeos de descarbonización de la economía. Es de esperar que durante el resto del año, la participación de la energía solar fotovoltaica en el mix de generación se incremente, pues se ha continuado instalando nueva capacidad durante el período, y al cierre de la primera mitad del año, ya se superaban los 12 GW de potencia solar fotovoltaica instalada en el sistema eléctrico español. En AleaSoft se considera que la fotovoltaica y la eólica serán las tecnologías claves de la transición energética en España. Futuros de electricidad Interconexiones internacionales Sin embargo, en general, España es exportadora neta de electricidad hacia Portugal, e importadora neta de electricidad desde Francia. Y en el conjunto de ambas interconexiones, el saldo total es de importación, pues es mucha más energía la que se importa de Francia que la que se exporta a Portugal. Análisis de AleaSoft sobre las perspectivas del mercado Español El próximo 7 de octubre se realizará un webinar para analizar el estado de los mercados de energía a la salida de la crisis económica un año después, para el cual ya están abiertas las inscripciones. En esta ocasión el webinar contará con ponentes de Deloitte, además de los habituales de AleaSoft. Uno de los temas de interés a tratar serán las perspectivas de la financiación de proyectos de energías renovables y la importancia de las previsiones en las auditorías y la valoración de carteras. Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/primer-semestre-2021-periodo-precios-altos-mercado-mibel-espanna/ |
Buscar dónde dejar el coche cuando uno se enfrenta a la enorme Sants o la efervescente Atocha puede convertirse en toda una odisea urbana incluso antes de subir al tren. Desde el simple hecho de lidiar con las señales de tráfico hasta calcular el precio de un café, la ciudad parece retar a cualquiera que busque un sitio libre.
El traslado de mercancías peligrosas representa un proceso técnico que demanda el cumplimiento de normativas internacionales, como las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001. Estos estándares aseguran que las empresas operen bajo criterios definidos de calidad y gestión ambiental.
El mundo del trading ha evolucionado drásticamente en la última década. Lo que antes era un terreno reservado a inversores institucionales y financieros experimentados, hoy se ha abierto a un público más amplio gracias a la digitalización, el acceso a plataformas de inversión y, sobre todo, a la educación especializada.
|