Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Anemia | Enfermedades

Entre el 30 y el 40% de los pacientes tienen o desarrollarán anemia durante el proceso perioperatorio

Un problema ignorado, pero vital, prevenible y tratable
Francisco Acedo
lunes, 6 de julio de 2015, 22:04 h (CET)
La anemia perioperatoria representa una comorbilidad particularmente frecuente en pacientes quirúrgicos, con una tasa de prevalencia media de un 30-40%, con las graves consecuencias que esto conlleva. “Tanto la anemia pre- como postoperatoria se asocian directamente con un incremento de las complicaciones, infecciones, necesidad de estancia en UCI, incremento de los días de hospitalización, recurrencia neoplásica y mortalidad en el paciente quirúrgico”, afirma el Dr. Zoilo Madrazo, del Departamento de Cirugía General-Urgencias Quirúrgicas del Hospital Universitario Bellvitge (Barcelona) y co-autor, junto al Dr. José María Jover, de una “Guía Práctica Clínica para el Manejo de la Anemia en el Paciente Quirúrgico”.

La iniciativa de realizar esta guía parte de la Asociación Española de Cirujanos que, en colaboración con BIAL, pretende destacar la frecuencia, consecuencias y posibilidades de prevención y tratamiento de la anemia en el entorno quirúrgico, más aún cuando “se trata de un trastorno frecuentemente infradiagnosticado e infratratado”, asegura el Dr. Madrazo.

Una guía necesaria
De forma sencilla y resumida, e incorporando prácticos algoritmos diagnósticos y terapéuticos, esta guía trata de convertirse en un recurso útil y accesible para todos los cirujanos. Como resalta el co-autor de este manual, “los facultativos precisamos herramientas sencillas que faciliten nuestra tarea diaria a la hora de unificar criterios diagnósticos y generar alternativas terapéuticas adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente, y creemos que esta Guía puede contribuir a ello”, afirma el Dr. Zoilo Madrazo, quien considera que “este manual representa un documento actualizado y de carácter práctico, aportando los niveles de evidencia clínica disponibles”.

A su juicio, contar con información y protocolos actualizados resulta crucial, "dada la necesidad de mejorar nuestro enfoque frente a la anemia en el enfermo quirúrgico"; de hecho, según el Dr. Madrazo, "es fundamental reconocer su relevancia e impacto pronóstico".

La prevalencia de anemia en población pendiente de una intervención quirúrgica programada (anemia preoperatoria) resulta muy variable (14-75%), y constituye un efecto adverso independiente y determinante del incremento de complicaciones y mortalidad postoperatorias (de 2 a 5 veces), especialmente en ancianos y/o en pacientes con enfermedad cardiorrespiratoria grave.

En el enfermo quirúrgico, aparte del estado carencial previo (frecuente en pacientes añosos, patología digestiva u oncológica), la propia intervención quirúrgica provocará pérdidas hemáticas durante y después de la cirugía, que pueden verse agravadas por la inhibición eritropoyética inducida por la inflamación asociada al estrés quirúrgico y a la enfermedad de base (AEC).​

Un problema ignorado, pero vital, prevenible y tratable
La anemia representa una de las patologías o comorbilidades más prevalentes en la población general, con un impacto directo en el pronóstico, función cognitiva, tasa de complicaciones y calidad de vida. “La anemia -aguda o crónica- constituye un factor pronóstico negativo de primer orden (provocando una alteración del aporte tisular de O2) e incrementa notablemente el gasto sanitario”, subraya el Dr. Madrazo.

Noticias relacionadas

La alimentación es clave para el cuidado de nuestra salud visual, ya que los nutrientes que consumimos influyen directamente en el buen funcionamiento de nuestros ojos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de distintas afecciones oculares.

En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto