Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Oratoría | Niños | Educación | Profesores

​Alegato por la oratoria en edad temprana

Durante años los educadores han detectado deficiencias de comunicación oral en los alumnos
María del Carmen Portugal Bueno
miércoles, 21 de abril de 2021, 04:34 h (CET)

Las autoridades académicas son las encargadas de formar a los futuros ciudadanos que van a ser parte de la estructura profesional de la sociedad. La enseñanza, y experiencia, que ponen a disposición de los alumnos es de gran variedad temática. Y el modo de ilustración de las diferentes materias se basa, principalmente, en el método auditivo. Es decir, la enseñanza actual se basa en el lenguaje oral.


Durante años los educadores han detectado deficiencias de comunicación oral en los alumnos. Estos no saben hablar eficazmente en público. Sin embargo, la culpa no es de ellos ya que en la actualidad en los centros educativos no se enseña a hablar en público. Dato curioso cuando el método, por excelencia, de enseñanza es el oral. Además, el alumno debe contestar preguntas en clase, debe exponer temas y examinarse, en ocasiones oralmente.


Sumado a esto, hay que decir que el profesorado afirma que la mayor parte del alumnado se limita a las lecturas obligatorias que deben prepararse para su evaluación. Además, muchos de ellos no entienden lo que leen y, por lo tanto, no son capaces de reflexionar sobre lo leído, interrelacionarlo e interpretarlo. En definitiva, los educadores detectan en los alumnos carencias de tipo léxico y de comunicación oral. Este tipo de deficiencias hacen referencia tanto a la adquisición de un vocabulario correcto y amplio como a la entonación y vocalización necesaria para leer y exponer.


Aprender a hablar en público va a ayudar a los alumnos a sacar, y aprovechar, todo el potencial de conocimientos que han adquirido en el centro educativo, ya que la práctica de esta enseñanza otorga, a quien la trabaja, autoestima y seguridad en sí mismo. Se trata de unas aptitudes muy necesarias para el menor a la hora de dejar el ámbito educativo y enfrentarse al mundo universitario o laboral. Es necesario prepararles lo más ampliamente posible para que este cambio no influya negativamente en ellos.


En definitiva, la comunicación oral es imprescindible para adquirir autoestima y seguridad a la hora de exponer y dar cuenta tanto de la materia estudiada en un ambiente académico como de los logros y trayectoria en un ambiente profesional.

Noticias relacionadas

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido dentro de sí un anhelo infinito. Como si lleváramos una chispa divina, buscamos lo absoluto, lo eterno, lo perfecto. La Biblia lo expresa en aquella frase originaria: “Seréis como dioses”. Allí se encierra el primer objetivo de la autonomía humana: alcanzar una plenitud que sentimos como posible, aunque no sepamos bien cómo.

Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes.

Durante años, a quienes padecen fibromialgia se les ha encasillado injustamente. Se les ha dicho que todo es “cosa del cerebro”, que su dolor es “emocional” o que no pueden rendir igual que antes en trabajos que requieran concentración, creatividad o toma de decisiones. Esta idea no solo es falsa, sino que también cierra puertas y genera un estigma innecesario.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto