Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | FARC | Colombia

Las FARC piden al Gobierno "dejar quieto a quien está quieto"

Redacción
sábado, 25 de abril de 2015, 00:05 h (CET)
BOGOTÁ, 24 (EUROPA PRES)
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han pedido al Gobierno "dejar quieto a quien está quieto", en alusión a --según su versión-- los movimientos de tropas que habrían provocado el ataque perpetrado por la guerrilla el 15 de abril en Cauca, que dejó 11 muertos.

"Al que está quieto hay que dejarlo quieto", ha dicho la guerrilla en una "carta abierta" para Santos publicada este viernes en su página web. Las FARC han recordado que, a pesar de la tregua unilateral declarada el 20 de diciembre, "sin haberse solucionado aún el conflicto armado, se mantiene el natural derecho a la legítima defensa".

La insurgencia ha insistido en que mantendrá la tregua, aunque subrayando que se trata de "una rosa llena de espinas", precisamente, por los incidentes que pueden surgir fruto de la continuidad de las operaciones militares.


La guerrilla ha insistido en que "la paz es un imperativo". "El proceso de paz hay que sacarlo al otro lado. Y rápido. Sin recurrir a artilugios mañosos y sin dilaciones injustificadas", ha pedido el grupo armado.

Sin embargo, ha aclarado que, en contra de lo que --en su opinión-- parece sugerir el Gobierno, "la paz no se logra con un cronómetro en la mano, sino evacuando los temas" que forman parte de la agenda que guía el diálogo en La Habana.

ACELERAR EL DIÁLOGO
Así, ha realizado una serie de propuestas para "precipitar la terminación del conflicto". En primer lugar, ha instado a Santos a "que el papel que viene asumiendo de activista de la paz y hacedor de la guerra corresponda más a su deseo de allanar el camino hacia una solución posible de reconciliación y menos a su necesidad de encenderle una vela a dios y otra al diablo".

En un segundo punto, las FARC han apunta a la necesidad de "apresurar la marcha (de las negociaciones de paz) cuando se trata de asuntos de total obviedad". A este respecto, han considerado "inexplicable" la tardanza para aplicar las conclusiones del informe de la Comisión Histórica.

"No existe quien conociendo los informes de los comisionados no concluya que se da una responsabilidad del Estado por acción o por omisión, por la tragedia surgida hace décadas y que aún persiste", han señalado, a modo de ejemplo.

En relación a este tema, la guerrilla ha propuesto "difundir masivamente este informe (...) en todos los rincones de Colombia", instando incluso a Santos y a sus ministros a "ocuparse de su lectura y estudio".

También ha sugerido "la integración inmediata por la mesa de negociaciones de una comisión de evaluación de los resultados del informe y del estudio de los alcances para la paz, de la responsabilidad del Estado".

Asimismo, la insurgencia ha señalado a la creación de otra comisión encargada de "esclarecer el fenómeno del paramilitarismo", proponiendo para ello la próxima ronda de conversaciones para que no haya "dilación alguna".

Finalmente, han reclamado la apertura de los archivos de las instituciones estatales relativos a los más de 50 años de conflicto armado. "No se ha dado un proceso de paz en el mundo en el que no se haya conocido la verdad de lo ocurrido antes de la firma del acuerdo final", ha argumentado.

Noticias relacionadas

La abrupta suspensión de la ayuda exterior de Estados Unidos ha alimentado una catástrofe humanitaria global y ya incide en la muerte de unas 350.000 personas, según confirman expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas. Los expertos criticaron el desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) y afirmaron que “la deplorable decisión de suspender la ayuda exterior es una emergencia humanitaria, no un ajuste de política”.

La trata de personas se mantiene como una amenaza global impulsada por el crimen organizado, contra la cual se debe luchar a la vez que se protege a las víctimas, según señalan desde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).

Entre refugios, ventanas de alto el fuego y una situación humanitaria extrema, un equipo de investigadores logró preguntar a la ciudadanía gazatí cómo vive y qué espera del conflicto con Israel. El resultado es un estudio publicado en la revista Foreign Affairs, liderado por los investigadores de la UNED Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, que revela una paradoja poderosa: incluso en medio de la devastación, hay quienes todavía creen que la paz es posible.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto