Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sensible | Cultura | Historia

Un Jubileo faraónico

Cuenca reúne a las principales misiones españolas que excavan en Egipto
Luis del Palacio
sábado, 14 de marzo de 2015, 04:22 h (CET)
Durante cuatro días la Egiptología, una de las disciplinas “cenicienta” de la universidad española, ha estado representada al más alto nivel en el V Congreso Ibérico de Egiptología, celebrado en Cuenca esta semana.

El evento, auspiciado por la Universidad de Castilla-La Mancha, ha sido desarrollado gracias al esfuerzo personal y la iniciativa de los profesores Antonio Pérez Largacha e Inmaculada Vivas, que contribuyeron de manera decisiva a su éxito con una minuciosa y casi cronométrica organización y coordinación de las múltiples ponencias y presentaciones que se desarrollaron en jornadas de más de nueve horas cada una.

Ese anticipo de la primavera que hemos disfrutado durante los últimos días ha dispersado, una vez acabadas las sesiones diarias, a los corrillos de egiptólogos, arqueólogos y estudiantes congresistas por los más diversos lugares de la ciudad de las Casas Colgadas, donde no era infrecuente escuchar conversaciones sobre momias, sarcófagos, textos oscuros, cronologías, necrópolis… en una terraza de la Plaza Mayor, junto a la catedral o ante un vino con tapa de morteruelo en cualquiera de las tabernas de la calle de San Francisco.

Ya no es tan cierto aquello de que “ser egiptólogo en España resulta tan complicado como ser torero en Finlandia” pero aún así hasta el presente nuestro país se ha caracterizado por no tener estudios reglamentados de Egiptología ni cátedras correspondientes dentro de la enseñanza oficial y, por lo tanto, todos los españoles que son titulares de excavaciones en el País de las Dos Tierras han tenido que formarse en el extranjero. Una verdadera pena; una carencia con la que ningún gobierno, sea del signo político que fuere, ha decidido de una vez acabar. Por no hablar de las casi inexistentes ayudas estatales a la investigación…

El Congreso de Cuenca no sólo ha servido para actualizar el conocimiento de las últimas campañas de yacimientos “clásicos”, como el de Heracleópolis Magna o el de Oxirrinco, junto con el de otros algo más recientes aunque ya veteranos, como el llamado proyecto Djehuty (Dra Abu el Naga), la del templo “de millones de años” de Tutmosis III, o el Dos Cero Nueve, sino de otras excavaciones realmente novedosas como la del Qubbet el-Hawa (Asuán) o el de las tumbas de Min y Kamp en Luxor.

Y como no podía faltar en un “congreso ibérico”, la presencia de representantes de Portugal y Latinoamérica sólo contribuyó a dar lustre a un encuentro en el que no faltó ninguno de los equipos españoles que de verdad dedican todos sus esfuerzos a realizar estudios científicos sobre el Antiguo Egipto y a procurar la restauración y conservación de lugares que son patrimonio de la Humanidad.

Habrá que esperar cuatro años hasta el próximo congreso. Ha comenzado ya la cuenta atrás y en ese tiempo nadie duda que van a producirse grandes avances y, cómo no tratándose de Ta Mery, más de una sorpresa.

Noticias relacionadas

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido dentro de sí un anhelo infinito. Como si lleváramos una chispa divina, buscamos lo absoluto, lo eterno, lo perfecto. La Biblia lo expresa en aquella frase originaria: “Seréis como dioses”. Allí se encierra el primer objetivo de la autonomía humana: alcanzar una plenitud que sentimos como posible, aunque no sepamos bien cómo.

Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes.

Durante años, a quienes padecen fibromialgia se les ha encasillado injustamente. Se les ha dicho que todo es “cosa del cerebro”, que su dolor es “emocional” o que no pueden rendir igual que antes en trabajos que requieran concentración, creatividad o toma de decisiones. Esta idea no solo es falsa, sino que también cierra puertas y genera un estigma innecesario.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto