Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | MASCOTAS | Nueva normalidad | Distanciamiento social

Tres de cada cuatro españoles afirman que convivir con una mascota les está ayudando a sobrellevar el confimaniento

Según un estudio elaborado por la Fundación Affinity, para el 71% de los españoles que convive con un perro o un gato, su animal de compañía es un pilar fundamental en su familia
Redacción
viernes, 29 de enero de 2021, 13:11 h (CET)

Pexels christian domingues 731022

El confinamiento y el distanciamiento social pueden estar afectando al bienestar emocional de muchas personas. Pero en aquellos hogares donde habita un perro o un gato parece que estos contribuyen a sobrellevar las restricciones de contacto con otras personas de forma mucho más positiva. Así lo demuestra el último estudio de Fundación Affinity, en el que 3 de cada 4 españoles, un 73% afirman que convivir con un perro o un gato les está ayudando a hacer frente al distanciamiento social. Y es que según este mismo estudio, para un 71% de los españoles, su animal de compañía es un pilar fundamental dentro del ámbito familiar.


Teniendo en cuenta estos datos, es evidente que los animales de compañía son un gran apoyo para los miembros de la familia con la que conviven y más en las circunstancias actuales. La pandemia ha cambiado nuestra manera de relacionarnos con los demás, limitando el contacto físico y haciendo que gestos tan habituales como los abrazos hayan desaparecido más allá de las paredes de nuestras casas.

En este sentido, un 71% de los españoles que convive con un animal de compañía asegura que estar con él en casa ha contribuido a que se sintiera menos solo, y un 68% considera que el hecho de poder acariciarlo le ha ayudado mucho a sobrellevar esta situación.

Cuidar al animal es también otro de los motivos que citan los propietarios de perros y gatos como determinante a la hora de vivir de forma más positiva la situación derivada de la Covid. Y es que, para un 59% de los españoles que conviven con un animal de compañía, la responsabilidad de cuidarlo les ha ayudado a seguir adelante. De hecho, para un 67%, el confinamiento hubiese sido más duro sin su perro o gato en casa.

Un apoyo emocional para personas de cualquier edad
Si se comparan los datos generales con los específicos por franjas de edad, se puede observar que la diferencia entre un grupo y otro es pequeña. “Estos datos confirman el valor de los perros y los gatos como fuente de bienestar y de apoyo emocional para las personas con las que conviven, particularmente en momentos de dificultad. La conexión que la mayoría de la población establece con los animales de compañía traspasa fronteras de género, edad e incluso de cultura”, explica Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Así, por ejemplo, un 76% de las personas entre 50 y 64 años que tienen perro o gato en casa consideran que el hecho de convivir con su animal de compañía les ha ayudado a llevar mejor los efectos del confinamiento, frente a un 75% de los jóvenes entre 18 y 34 años y un 62% de los mayores de 65 años.

Estas diferencias mínimas se mantienen también a la hora de ser preguntados acerca de si tener perro o gato en casa ha contribuido durante el confinamiento a que se sientan menos solos. En este sentido, un 73% de las personas entre 50 y 64 años están de acuerdo con esta afirmación, frente a un 72% de los jóvenes entre 18 y 34 años y un 65% de los mayores de 65 años. “Las pequeñas variaciones observadas podrían relacionarse, por un lado, con la realidad social propia de cada uno de estos grupos y, por otro, con el distinto modo en que la pandemia les ha afectado, tanto en lo referente a la salud, como a las relaciones sociales”, asegura Fatjó, que añade: “El beneficio de la convivencia con un animal podría verse diluido en situaciones donde la salud y el bienestar de la persona están muy severamente afectados, como ocurre en la pandemia por COVID-19 con las personas de mayor edad”.

Noticias relacionadas

Cuando alguien consulta por “ansiedad”, el clínico necesita un marco que le ayude a separar la alarma adaptativa de un problema que exige intervención. Ese marco lo proporciona el DSM-5, el manual diagnóstico que utilizan psiquiatras y psicólogos de todo el mundo.

Vivimos en una era en la que la validación externa es constante: los “me gusta”, los elogios en redes sociales, la aceptación del grupo… pero también lo es la crítica. Y muchas veces, nuestra paz se convierte en una hoja que va y viene al compás de esos vientos. Cuando nos alaban, nos sentimos valiosos; cuando nos critican, nos hundimos. El relato propone soltar ese vaivén emocional.

Hablamos constantemente sobre la importancia de saber expresarnos, de convencer, de impactar con nuestras palabras. Nos enseñan a seducir con el discurso, a dominar el arte de hablar en público, a argumentar con lógica y claridad. Pero casi nunca se nos habla de algo igual —o quizás aún más— importante: saber escuchar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto