Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Materialismo | ROMA | Marxismo

Decadencia del Imperio Romano

​La cultura romana antigua conquistó una parte considerable del mundo conocido, pero la economía del Imperio no se basó en una economía libre de esclavos y colonos
José Manuel López García
miércoles, 7 de octubre de 2020, 09:51 h (CET)

Ciertamente, la decadencia de la cultura antigua ha sido objeto de numerosas investigaciones por parte de historiadores, sociólogos y filósofos. Max Weber que fue un historiador, sociólogo y pensador alemán escribió un libro sobre la causas de la decadencia del mundo antiguo.

Se titula Fundamentos sociales de la decadencia de la cultura antigua. En realidad, la desaparición del Imperio Romano fue causada no tanto por el lujo desenfrenado de las ciudades y por la perversión de las costumbres como por la transformación de las relaciones de producción.

En este sentido, los planteamientos de Marx fundamentan también lo planteado por Weber. Además, el materialismo cultural del antropólogo norteamericano Marvin Harris reafirma la influencia de la infraestructura material en las formas de vida y en los cambios sociales y de civilización. Por supuesto, el esclavismo existente en la Antigüedad era algo totalmente injusto desde la perspectiva ética.

La cultura romana antigua conquistó una parte considerable del mundo conocido, pero la economía del Imperio no se basó en una economía libre de esclavos y colonos. Se trataba de la subsistencia y esto perjudicó la estabilidad de los territorios que estaban bajo el dominio de Roma. Como dice Valdés Villanueva «Weber considera que, a partir del siglo II, las guerras libradas por Roma eran en esencia expediciones para la captura de mano de obra esclava».

Hubo una evolución desde la economía monetaria a las transacciones que no se servían del dinero, ya que eran en especie. Y esto fue clave y determinante para el derrumbamiento del Imperio. Se fue produciendo una desconexión entre las grandes explotaciones agrícolas y el mercado urbano.

Todo esto iba unido a una crisis cultural, ya que como escribe Weber «A comienzos del siglo tercero languidecerá la literatura romana». Otra de las causas de la transición hacia otro tipo de economía y sociedad es los pagos en especie y la disminución muy considerable de los pagos en metálico.

Como explica Weber «Los salarios de los funcionarios estatales durante la monarquía de Diocleciano se liquidaban, en un porcentaje muy alto, con pagos en especie». Se está entrando a partir de los siglos III y IV en algo parecido en ciertos aspectos a la Edad Media, al menos, en el ámbito económico.

Las invasiones bárbaras fueron el último y definitivo golpe a las murallas de Roma, pero el Imperio ya estaba herido de muerte por el cambio económico y social, si se analiza el periodo final de la República y el comienzo del Imperio, especialmente con los emperadores que gobernaron hasta Trajano. Con este emperador de origen hispano se alcanzó el cénit de la extensión y la prosperidad del Imperio. Posteriormente comenzó una decadencia gradual y continua. Ya nada sería igual.

Cuando en el año 410 los guerreros de Alarico saquearon Roma esto causó un gran impacto emocional en los ciudadanos. Incluso San Agustín escribió La Ciudad de Dios que se publicó en el año 426 y sostuvo que los cristianos no eran los responsables de la caída o decadencia del poder de Roma. La desaparición formal del Imperio Romano de Occidente fue en el año 476.

Indudablemente, los imperios tienen fases de crecimiento, florecimiento y decadencia por efectos del tiempo y de las transformaciones en los sistemas productivos. También están sujetos a invasiones de otros pueblos y a la propia dinámica de los cambios sociales e históricos y a los nuevos inventos y descubrimientos. Carlomagno intentó la prolongación de la gloria del Imperio Romano, pero la realidad histórica y social ya era muy diferente. De todos modos, logró ser el emperador de la cristiandad a partir del año 800. Se parecía al imperio de los césares aunque no era tan extenso.

Todos los imperios tienen una duración mayor o menor que se pueden medir en siglos o en periodos de tiempo menores pero no son eternos. Actualmente, parece que se está entrando en una nueva era que, en algunos aspectos, da la impresión que permanece ajena a la cultura humanística y que no considera suficientemente la gran importancia del legado de las lenguas clásicas y de la filosofía y las demás ciencias sociales o humanas.

El materialismo relativista y consumista imperante parece que desprecia el pasado cultural y las producciones culturales que se elaboran o crean cada día en nuestro mundo digital, especialmente, si son de un nivel que supera la simple diversión o el puro entretenimiento. Y esto también está ocurriendo en el ámbito no digital de la creación escrita. Domina lo espectacular sobre la calidad.

Noticias relacionadas

Jose María Ballester perdió las elecciones a las que se presentaba como candidato del PP, pero tras pactar legítimamente con el partido Independiente por las Nacionalidades (PIPN) consiguió una vara de mando que no está dispuesto a soltar fácilmente. 

¿Quién nos iba a decir a nosotros, los “españoles de nuevo cuño”, es decir, a los que fuimos protagonistas y testigos de la implantación de la democracia a partir de la Constitución Española de 1978 que estableció (con el 87’79 % de votos positivos) una monarquía parlamentaria, basada en la soberanía nacional y el estado democrático de derecho que, 47 años después íbamos a sufrir un “singular” gobierno repleto de antipatriotas y huidos?

Proliferan por doquier las banderas, pancartas y pegatinas con el lema FREE PALESTINE, en clara reivindicación de una supuesta «liberación» de la gente que vive en ese territorio que la historia ha dado en denominar Palestina. Y considera este autor que «liberar» dicha zona es una de las peores ideas contemporáneas, a menos, claro está, que se esté dispuesto a defender el genocidio (este sí) del contenido humano del Estado de Israel primero, y de todos los judíos después.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto