Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Minoría absoluta
Patxo Palacios

Darwin y los cuentos creacionistas

|

Se celebró ayer tarde en la Biblioteca Municipal Bidebarrieta de Bilbao una jornada dedicada a la memoria de Charles Darwin, de cuya muerte se cumple este año el 125 aniversario.

Los profesores Antonio Lazcano, Ana Rallo y Enrique Cerdá-Olmedo pronunciaron sendas conferencias harto instructivas e interesantes, con una mesa redonda abierta como apropiado colofón.

Pocos científicos han tenido más relevancia en el Siglo XIX que este inglés, cuyos estudios sobre la Teoría de la Evolución y el Origen de las Especies revolucionaron las creencias existentes hasta entonces sobre el origen del Hombre y demás seres vivos.

Su aportación a la Humanidad puede ser similar a la que en su época protagonizaron Galileo o Copérnico, al demostrar que la Tierra giraba sobre el Sol.

Las aportaciones en el terreno de la física cuantitativa del científico florentino supusieron el final de la visión aristotélica del mundo y el fin de una época marcada por el geocentrismo.

Volviendo a lo que nos ocupa, en pleno auge de la teoría darwinista , y tras las controversias iniciales, una versión simple de la selección natural fue ganando terreno en la aplicación de la selección natural a las sociedades humanas (política, economía, etc.); es lo que se denominó darwinismo social, donde la ley del más fuerte y su prevalencia se utilizaban para justificar la diferenciación de las clases sociales o diferencias entre los diferentes grupos raciales. Darwin nunca favoreció tal visión de la sociedad, y consideraba este tipo de aplicaciones de la selección natural como una aberración. Como puede verse en sus diarios, Darwin mostró gran simpatía por las gentes esclavizadas u oprimidas.

Sin embargo, sí que es cierto que el darwinismo social constituyó la base inicial de movimientos eugenésicos posteriores; a su pesar, con seguridad.

En contraposición a la rigurosidad de los descubrimientos de Darwin, últimamente se está abriendo paso entre los sectores más conservadores de EE.UU. la llamada teoría ‘creacionista’, que parte del Génesis como verdad revelada y dogma de fe, con el añadido de inteligentes herramientas de marketing.

Estamos ante una teología de supermercado, como acertadamente ha venido a bautizar el profesor Lazcano. Sin un ápice de rigor ni de conocimiento histórico, biológico, ni siquiera teológico, estas sectas protestantes son a la religión lo que una hamburguesa Mc Donalds a la buena cocina.

Dejemos a las diversas religiones y a la ciencia que sigan su camino, con sus métodos de análisis y estudio; no tienen porqué ir de la mano, pero sí que deben seguir un método y un rigor en la elaboración de sus teorías y postulados. Lo demás son monsergas para incautos crédulos.

Y para terminar este modesto homenaje a Darwin, valga esta tribuna para promover una visión humanista, laica, libre y racionalista de la vida, ahuyentando cuantos pensamientos políticos, fundamentalistas o religiosos pretendan limitarla.

Darwin y los cuentos creacionistas

Patxo Palacios
Patxo Palacios
miércoles, 14 de febrero de 2007, 11:10 h (CET)
Se celebró ayer tarde en la Biblioteca Municipal Bidebarrieta de Bilbao una jornada dedicada a la memoria de Charles Darwin, de cuya muerte se cumple este año el 125 aniversario.

Los profesores Antonio Lazcano, Ana Rallo y Enrique Cerdá-Olmedo pronunciaron sendas conferencias harto instructivas e interesantes, con una mesa redonda abierta como apropiado colofón.

Pocos científicos han tenido más relevancia en el Siglo XIX que este inglés, cuyos estudios sobre la Teoría de la Evolución y el Origen de las Especies revolucionaron las creencias existentes hasta entonces sobre el origen del Hombre y demás seres vivos.

Su aportación a la Humanidad puede ser similar a la que en su época protagonizaron Galileo o Copérnico, al demostrar que la Tierra giraba sobre el Sol.

Las aportaciones en el terreno de la física cuantitativa del científico florentino supusieron el final de la visión aristotélica del mundo y el fin de una época marcada por el geocentrismo.

Volviendo a lo que nos ocupa, en pleno auge de la teoría darwinista , y tras las controversias iniciales, una versión simple de la selección natural fue ganando terreno en la aplicación de la selección natural a las sociedades humanas (política, economía, etc.); es lo que se denominó darwinismo social, donde la ley del más fuerte y su prevalencia se utilizaban para justificar la diferenciación de las clases sociales o diferencias entre los diferentes grupos raciales. Darwin nunca favoreció tal visión de la sociedad, y consideraba este tipo de aplicaciones de la selección natural como una aberración. Como puede verse en sus diarios, Darwin mostró gran simpatía por las gentes esclavizadas u oprimidas.

Sin embargo, sí que es cierto que el darwinismo social constituyó la base inicial de movimientos eugenésicos posteriores; a su pesar, con seguridad.

En contraposición a la rigurosidad de los descubrimientos de Darwin, últimamente se está abriendo paso entre los sectores más conservadores de EE.UU. la llamada teoría ‘creacionista’, que parte del Génesis como verdad revelada y dogma de fe, con el añadido de inteligentes herramientas de marketing.

Estamos ante una teología de supermercado, como acertadamente ha venido a bautizar el profesor Lazcano. Sin un ápice de rigor ni de conocimiento histórico, biológico, ni siquiera teológico, estas sectas protestantes son a la religión lo que una hamburguesa Mc Donalds a la buena cocina.

Dejemos a las diversas religiones y a la ciencia que sigan su camino, con sus métodos de análisis y estudio; no tienen porqué ir de la mano, pero sí que deben seguir un método y un rigor en la elaboración de sus teorías y postulados. Lo demás son monsergas para incautos crédulos.

Y para terminar este modesto homenaje a Darwin, valga esta tribuna para promover una visión humanista, laica, libre y racionalista de la vida, ahuyentando cuantos pensamientos políticos, fundamentalistas o religiosos pretendan limitarla.

Noticias relacionadas

El antropólogo George Bateson acuñó el término" esquizogénesis complementaria", una teoría que sostiene que "las diferencias culturales entre los grupos tienden a aumentarse con el tiempo en una especie de escalada que busca destacar la identidad personal y el poder sobre los grupos contrarios".

El humor en cualquiera de sus expresiones como lenguaje inteligente, y en tanto que valor comunicativo clave para subvertir aquellos contenidos deificados por los diversos poderes, se cristaliza en un dechado de optimismo colectivo cuando se rebela contra el miedo, y entra en espacios mentales embargados todavía presentes, comprometiendo la acriticidad de una sociedad condicionada de antemano por décadas sin libertad y en constante apercibimiento del castigo.

Esta frase la encontramos en el “De Amicitia” (Sobre la Amistad), escrito por Marco Tulio Cicerón, y con ella quiere decir que “los iguales con mucha facilidad de unen a sus iguales”. En Español tenemos un refrán casi idéntico que es “Dime con quién andas y te diré quién eres”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto