Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | COVID | Pandemia | OMS

Los profesionales de las ciencias sociales y de la salud deben liderar las labores de rastreo del Covid-19

Por todo esto, desde el Consejo General de Trabajo Social, consideramos un error formar de cero a personas fuera de estos ámbitos para realizar estas labores
Redacción
miércoles, 29 de julio de 2020, 09:14 h (CET)

Ante la situación de rebrotes y nuevos contagios que están surgiendo dando en todo el país, es preciso reforzar y ampliar el ejercicio del rastreo de los casos que aparecen para evitar la extensión del coronavirus de nuevo. Una crisis que ha demostrado ser, no solo sanitaria, sino también económica y social. Por ello, son muchas las comunidades autónomas que están apostando por ampliar las plantillas hasta ahora puestas a disposición del sistema sanitario, con diferentes perfiles. Expertos en epidemiología, en salud y en lo social son los tres ejes en los que se está trabajando en muchos lugares, incluso fuera de España.

Mientras que en Francia o Canadá están contando con voluntarios que previamente han trabajado en situaciones de emergencias, en EEUU han creado un centro especializado gracias a la labor de estudiantes de enfermería y medicina. En España, en Aragón han contratado a 35 trabajadores sociales para hacer los rastreos y en Extremadura, estos detectives del Covid-19, lo componen fundamentalmente farmacéuticos y veterinarios. Por todo ello, desde el Consejo General del Trabajo Social (CGTS) exigimos que sean expertos de la salud y de lo social los primeros a los que se recurra ante la necesidad de rastreadores.

Los expertos epidemiólogos estiman que se debería contar en todo el país entre 20.000 y 100.000 las personas que estén dedicadas a esta tarea para evitar una nueva oleada descontrolada del virus y, por tanto, una saturación grave del sistema público de salud. Actualmente son en torno a 3.500, según los datos disponibles. Unos datos que distan mucho de los idóneos y que además se conocen parcialmente al no haber un registro estatal, solo informaciones autonómicas. Entre las tareas de estas personas para detectar los posibles contactos en peligro de haberse contagiado está la labor de análisis de la situación (valoración de riesgo, síntomas, etc.), de gestión de citas si fueran necesarias pruebas (PCR), seguimiento telefónico, de asesoramiento en canso de necesitar atención médica o guardar cuarentena, conexión son otros servicios, asegurar la privacidad de los datos personales, etc.


Por la sensibilidad de estas tareas, el trabajo de rastreador o rastreadora requiere de unas capacidades para seguir protocolos, conocer el sistema público -tanto Sanitario como de Servicios Sociales- y tener agilidad para hacer el conveniente seguimiento de los casos. Todo ello bajo las medidas previstas en los planes de actuación del Gobierno, de las comunidades autónomas y las recomendaciones de la OMS.

Consideramos que perfiles como el de los y las trabajadoras sociales son idóneos para estas labores, ya que en la profesión se encuentran asumidas y consolidadas la detección del foco, seguimiento de convivientes, educación sanitaria sobre medidas preventivas y un largo etcétera de actuaciones que aportan una experiencia necesaria en esta situación de pandemia. Recordamos que el Trabajo Social se desarrolla en el ámbito sanitario y también en emergencias. Además advertimos a las autoridades de las dificultades que conlleva en algunos casos acciones tan claves como mantener la cuarentena ante la carencia de una solución habitacional digna.

Por todo esto, desde el Consejo General de Trabajo Social, consideramos un error formar de cero a personas fuera de estos ámbitos para realizar estas labores. Reiteramos que es necesario contar con más rastreadores y rastreadoras para evitar nuevos repuntes; que estos tengan formación y experiencia previa en las tareas necesarias; y que contemple el perfil del Trabajo Social para ello.

Noticias relacionadas

Durante los siete primeros meses de 2025 todas las comunidades autónomas de España han superado el precio máximo histórico del alquiler. Esto quiere decir que en todas las comunidades ya se han sobrepasado los precios máximos alcanzados en los años de la burbuja inmobiliaria de 2007, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa, que mide el precio de la vivienda en alquiler en España desde el año 2006.

Estancada como está en el Congreso la medida de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, el gobierno del Principado de Asturias ha ido más allá y ha encargado a consultoras independientes un programa piloto para evaluar el impacto de reducir la jornada semanal a cuatro días y 32 horas.

Los bomberos lamentan su descoordinación frente a los trágicos incendios de este verano y advierten de que el bloqueo político de la Ley Marco amenaza la seguridad ciudadana ante estas catástrofes u otras emergencias climáticas que requieran respuestas rápidas y unánimes, pues muchas veces no puede actuar el parque de bomberos más cercano, sino que debe acudir al que le corresponda la zona afectada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto