Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Diabetes | Glucemia | Doctor

Cómo vencer la resistencia psicológica a la insulina

Otras claves: dedicar tiempo a explicar los beneficios de la insulina o perder el miedo a las inyecciones
Redacción
jueves, 9 de julio de 2020, 08:44 h (CET)

La progresión de la diabetes tipo 2 (DM2) hace que la mayoría de los pacientes necesiten tratamiento con insulina2 para lograr el control óptimo de glucemia y prevenir las complicaciones asociadas a esta enfermedad. Sin embargo, alrededor del 30% de los pacientes que necesitan insulina son reacios a comenzar este tratamiento debido a barreras psicológicas1, un fenómeno denominado “resistencia psicológica a la insulina”3, y con frecuencia el inicio del tratamiento con insulina se pospone innecesariamente.

“El estudio EMOTION se puso en marcha por Lilly para identificar qué actuaciones, afirmaciones y comportamientos de los profesionales sanitarios ayudan significativamente a los pacientes con DM2 y que experimentan resistencia psicológica a la insulina”, afirma la Dra. Miriam Rubio, médico responsable de Lilly Diabetes en España.

Los pacientes españoles incluidos en este estudio internacional señalaron tres iniciativas clave para iniciar y mantener el tratamiento con insulina: la actitud colaborativa del médico, conocer mejor qué es la insulina y abordar los temores del paciente sobre la inyección en sí.

En este sentido, el 75,9% de los pacientes consideró que le había ayudado la disponibilidad del profesional sanitario para resolver sus inquietudes. “Que el doctor ofrezca al paciente la posibilidad de que le llame para resolver cualquier duda, ofrece una gran sensación de tranquilidad”, afirma el doctor Xavier Mundet, uno de los investigadores principales del estudio EMOTION.

Por otro lado, los pacientes consideraban que ser ellos los últimos responsables en tomar la decisión de iniciar un tratamiento con insulina no les ayudaba, lo que refuerza los beneficios de una relación de colaboración y confianza entre el paciente y los responsables de su atención médica.

Conocer mejor la insulina y reducir el miedo a la inyección




Explicaciones que permiten a los pacientes entender que iniciar el tratamiento con insulina no significaba que su diabetes se hubiera agravado, y que usar insulina es fácil, ayudaron a superar los pensamientos erróneos y temores.

“Me sorprendió saber que el paciente también necesita razonamientos clínicos, no infantilizar las consultas. El paciente necesita saber y no solo que se le cuente la parte más sencilla”, afirma el Dr. Mundet. Por otro lado, transmitir la idea de que los niveles de glucosa en la sangre mejorarían tras la insulinización ayudó al 74,6 % de los encuestados.

En cuanto a otras actuaciones del profesional sanitario consideradas favorablemente por los pacientes se encontraban resolver temores sobre las inyecciones. En este sentido, familiarizar al paciente con el dispositivo de inyección fue destacado por el 73% de los pacientes.

El estudio también destaca ciertas actuaciones del profesional sanitario que refuerzan los efectos positivos de la insulina. “Hay que comentar con el paciente que la insulina es algo natural, que nuestro organismo produce y sintetiza.

Esto ayuda, sin duda, a tranquilizar a la persona con diabetes” apunta el doctor Mundet. En este sentido, que el médico informe sobre la mejora de los niveles de glucosa en la sangre tras el uso de insulina y que ayude al paciente a reconocer que la insulina es más natural que las pastillas que estaba tomando, se destacaron entre los elementos que más ayudaron a los pacientes, mostrando la importancia de que al iniciar este cambio de tratamiento las decisiones deben ser tomadas de forma compartida entre el médico y el paciente, y basadas en la confianza y una comunicación efectiva

Noticias relacionadas

La depresión no solo nubla los pensamientos. También desconecta a la persona de sus emociones, de su cuerpo y de la vida cotidiana. Aunque pueda parecer que todo se reduce a terapias o medicamentos, la recuperación suele comenzar en gestos pequeños y cotidianos. Cuidarse y aprender a habitar el presente son formas poderosas de terapia.

Aunque parezca increíble hay familiares tóxicos, lo mismo que hay personas tóxicas extrarradios de la familia que hacen la vida imposible a aquel o aquella en quienes ellos, los tóxicos, se fijen. Tanto mayor la cercanía y parentesco o afinidad de las personas, cuanto más dolor experimenta la víctima tras sus actuaciones. Es una forma de acoso como otras. Lidiar con una madre tóxica es una experiencia profundamente dolorosa y complicada.

La sociedad, tal y como la conocemos, nos obliga a avanzar acorde a unos estándares que debemos haber alcanzado cuando llegamos a unas etapas vitales. Nos recomiendan qué debemos hacer en todo momento y, en caso de que no lo consigamos, surge cierta frustración o decepción con uno mismo. La tecnología tiene una vertiente muy cruel que puede ayudar a ese sentimiento de insatisfacción.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto