Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Animales irracionales

Antonio García-Palao
Redacción
sábado, 13 de enero de 2007, 14:21 h (CET)
¿De qué carecen los animales o qué les distingue de los humanos para no tener el mismo derecho a la vida? ¿Ser diferente o menos "inteligente" conlleva la pérdida de derechos?

Los niños menores, ancianos con alzheimer o personas dementes por ejemplo, no tienen uso de razón y son menos inteligentes pero no por ello pierden sus derechos. ¿Si no se tiene uso de razón se pierde el derecho a la vida?.

Razonar es tener capacidad para distinguir, discurrir, valorar, apoyarse en razones para decidir o llegar a una conclusión, comunicarse, aducir razones. La necesidad, el sufrimiento, la diversión, el peligro, la fidelidad, son razones para actuar.

Los animales más evolucionados, como los mamíferos superiores tienen capacidad de comunicación, de orientación, de liderazgo, de diversión, de previsión, de distinguir entre el juego y la tarea. Pueden sufrir. Sienten necesidad de alimento, de abrigo, de aparearse, de cuidar y alimentar a sus crías, de defenderse, de descanso y sueño. Reconocen el peligro. Tienen habilidades individuales y sociales específicas propias. Luchan por sobrevivir y escapan de la muerte. ¿Son los animales seres irracionales? Incluso si así fuese, ¿carecerían por ello del derecho a la vida o a la libertad?

El hombre conserva el instinto de supervivencia, de comunicación, de alimentación, de reproducción, de competencia, etc. ¿Los instintos son acaso característicos de seres menos evolucionados?

Ser consciente del misterio y magnitud de la vida tampoco te otorga derecho sobre otros. Apoyarte en un sistema de creencias religiosas, morales o éticas no te otorga ningún privilegio sobre otros. Ser diferente no te califica como superior o inferior.

El ser humano no ha demostrado ser más pacífico que los animales. Ni más armonioso con el medio, ni más tolerante, ni más respetuoso con el otro, ni más fiel, ni más generoso, ni más capaz de perdurar, ni siquiera más trabajador o menos violento. Pero sobre todo no más racional.

Noticias relacionadas

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido dentro de sí un anhelo infinito. Como si lleváramos una chispa divina, buscamos lo absoluto, lo eterno, lo perfecto. La Biblia lo expresa en aquella frase originaria: “Seréis como dioses”. Allí se encierra el primer objetivo de la autonomía humana: alcanzar una plenitud que sentimos como posible, aunque no sepamos bien cómo.

Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes.

Durante años, a quienes padecen fibromialgia se les ha encasillado injustamente. Se les ha dicho que todo es “cosa del cerebro”, que su dolor es “emocional” o que no pueden rendir igual que antes en trabajos que requieran concentración, creatividad o toma de decisiones. Esta idea no solo es falsa, sino que también cierra puertas y genera un estigma innecesario.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto