Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Perú | Sudamérica | Lenguas

Día de las lenguas nativas del Perú

Hace 45 años se oficializaron varios idiomas oriundos del Perú
Isaac Bigio
viernes, 29 de mayo de 2020, 08:39 h (CET)

En Perú hay 4 millones de hablantes de unas 50 lenguas amerindias.

El quechua y el aimara no son idiomas sino que son las familias lingüísticas más habladas en los Andes. Ambas se originaron en la región Lima.

En el mundo de idioma oficial español solo la familia quechua y la catalana tienen 10 millones o más de usuarios. Lenguas quechuas se hablan en 7 países que reúnen a la mayoría del continente sudamericano: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Brasil. Sin embargo, en ninguno de ellos, a diferencia de los países catalanes, ningún mandatario se comunica en un idioma amerindio.

Paraguay es la única república donde el 90% de sus habitantes habla una lengua amerindia (el guaraní), la cual tiene más usuarios que el castellano.

El puquina fue el idioma de la cuenca del Titicaca, de la civilización de Tiahuanaco y de los primeros incas, quienes luego adoptaron el aimara y finalmente el quechua.

Mientras en Europa hay solo dos familias lingüísticas y un idioma aislado (el vasco) en las Américas hay decenas de familias idiomáticas y también de lenguas aisladas.

Estos idiomas son muy ricos. Se ha comprobado que los mesoamericanos leían y escribían, pero lo más probable es que los quipus andinos también fueron una avanzada escritura tridimensional y multi-colorida.

Las repúblicas que tienen más parlantes de idiomas amerindios son México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay.

Noticias relacionadas

Las palabras y sus distintas acepciones encajan en cada cual y en cada momento, dependiendo de alguna especial circunstancia, época, formación o nivel sociocultural. A los que nos gusta la historia, ella misma nos recuerda el antiguo desfile de tropas en momentos determinados, el cobro del salario, los instantes previos a la batalla, o formando parte de alguna gran victoria castrense...

Tucídides, conservador y coetáneo de Pericles, fue un historiador griego que descubrió la historiografía científica para, desde el realismo político, ver el binomio causa-efecto que incide en las relaciones entre naciones. En su obra (Siglo a.c.), ‘La historia de las guerras del Peloponeso’, afirma que el motivo del conflicto Esparta-Atenas fue debido a la trampa, desafío y miedo entre polis griegas, Atenas en ascenso y Esparta en retroceso.

We The Free realizamos el pasado sábado por la mañana el primer acto por la liberación animal en Valencia bajo el nombre de “diamante”, en el cual se mostraron vídeos de la industria que explota animales en el centro de la ciudad. El impactante acto consistió en que dos personas a cada lado sujetaban pantallas que mostraban vídeos de mataderos y otros lugares de explotación animal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto