Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Astrofísica | Polos | Clima

Conocer el clima de los polos y los trópicos es clave para reconstruir el clima terrestre

Un grupo de investigadores -liderado por Fernando Jaume-Santero, del departamento de Física de la Atmósfera y Astrofísica de la Universidad Complutense, - ha analizado el impacto que tiene esta heterogeneidad espacial en la calidad de las reconstrucciones
Redacción
jueves, 14 de mayo de 2020, 10:53 h (CET)

El uso de técnicas avanzadas de soft-computing ha permitido a un grupo de investigadores liderado por Fernando Jaume-Santero, del departamento de Física de la Atmósfera y Astrofísica de la Universidad Complutense identificar las áreas polares y el Pacífico tropical como claves para la reconstrucción del clima pasado.

EL clima del último milenio se evalúa a través de un conjunto de variables denominadas proxies climáticos, básicamente, anillos de árboles, testigos de hielo, sedimentos o documentos, que están irregularmente distribuidos sobre el globo terrestre.

Aplicando modelos climáticos de alta complejidad y herramientas de inteligencia artificial inspirados en procesos biológicos, los autores han demostrado que se puede reconstruir el comportamiento de la temperatura del aire durante el último milenio usando un número reducido de estaciones de muestreo localizadas en las zonas polares y regiones de alta significación climática como el Pacífico tropical, afectado por el fenómeno de El Niño.

En el estudio publicado en Scientific Reports (Grupo Nature), se ha utilizado un novedoso algoritmo de diseño propio que identifica las estaciones más representativas basándose en los diferentes mecanismos biológicos por los que se forman y, más tarde, crecen los arrecifes coralinos.

En este trabajo, que abre importantes perspectivas en paleoclimatología ya que permite identificar el conjunto mínimo de datos que mejor representa el comportamiento de diferentes fenómenos climáticos evitando sesgos asociados al desigual muestreo geográfico actualmente existente, han participado investigadores del Instituto de Geociencias del CSIC y de la Universidad de Alcalá de Henares.

Noticias relacionadas

Un proyecto de investigación liderado por la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis) y la compañía biotecnológica IDForest ha revelado que ciertos hongos y bacterias que se encuentran de forma natural en los suelos de los viñedos contribuyen a defender a las propias plantas del impacto negativo que supone el cambio climático.

Una encuesta realizada en 13 países que representan casi la mitad de la población mundial mostró que el 81 por ciento de las personas consideran que se debe aplicar más impuestos a las empresas de petróleo, gas y carbón, para compensar las pérdidas y daños relacionados con el clima.

La exploración del cosmos ofrece una perspectiva única y novedosa de la mano del revolucionario Observatorio Vera C. Rubin (NSF–DOE). Utilizando la cámara más grande jamás construida, esta instalación escaneará repetidamente el cielo durante 10 años creando una película del Universo en ultra alta definición y de gran campo visual. En solo un año, detectará más asteroides que todos los telescopios actuales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto