Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Consumo | Reflexión | libertad

Inviables dinámicas

​El actual sistema sufrirá sustanciales transformaciones a no mucho tardar
Diego Vadillo López
viernes, 17 de abril de 2020, 13:35 h (CET)

Ya nos diría Lefebvre que las sociedades producto del capitalismo avanzado generaban una falsa sensación de libertad y de tiempo de ocio que no era sino un modo más de alienación. Lipovetsky, corrido el tiempo, certificaba el aupado de un capitalismo de consumo que ha venido a relevar al productivo. Un capitalismo que solo vive el presente, hedonista, buscador meramente de diversión, una diversión que ejerce como velo que trata de ocultar todo asomo de sufrimiento o tornarlo show. Vivimos en sociedades opulentas en las que, curiosamente, crece la precariedad, una precariedad endilgada a base de seductoras propuestas que captan al ciudadano, más entregado al hedonismo que al deber. El consumismo se ha socializado en todos los estratos, ya no hay consumos de clase, sino generalizado, pues se han difuminado las usanzas y deberes de clase, y no solo se consumen bienes tangibles sino sensaciones (viajes, divertimentos…). Se ha diversificado el consumo; dos personas de semejante capacidad adquisitiva pueden diferir ostensiblemente en sus hábitos consumistas. Asimismo, y en conexión con lo antedicho, aventuraba Lipovetsky que las comunidades reales entrarán en crisis, siendo sustituidas por las virtuales, difuminándose el vínculo colectivo. Ya parece que andamos en eso.

Y en tales circunstancias, que serían en las que nos hallamos instalados, el economista Santiago Niño Becerra apuntaba hace no mucho una serie de consideraciones que no podemos dejar de tener en cuenta en estos tiempos extraños, en los que parece precipitarse sobre nuestras pálidas existencias un cambio civilizatorio. Este economista se remontaba a principios de los noventa para observar cómo entonces, pretendiéndose a toda costa el crecimiento económico, se produjo una inyección mundial de dinero en forma de crédito para que, teniendo la gente más dinero en los bolsillos, se diese el pretendido crecimiento: a mayor liquidez, mayor crecimiento económico. Y tal dinámica duraría hasta 2007, cuando la capacidad de endeudamiento se mostró ya agotada. Los entes económicos ya no pueden endeudarse más y nos adorna un excedente de capacidad productiva, dándose una crisis de sobreproducción y subconsumo. Pero antes de llegar a este momento hay que tener en cuenta factores como que la Bolsa a partir de los noventa se fuese separando cada vez más de la economía real y que se pudiera crecer prescindiendo cada vez más del factor trabajo, que es como la mayor parte de la población tendría acceso al dinero (a la obtención de capacidad adquisitiva). Además, los avances tecnológicos liberan cada vez más mano de obra, produciéndose un excedente de población activa, que verá limitada su capacidad de consumo. Ya se habría acabado la era del “megaconsumo” y del “hiperdesperdicio” propia de un tiempo en que se creían ilimitados los recursos. Parece que en el horizonte se divisa muy otro panorama: habrá que regular dicha escasez de recursos, no pudiéndose adquirir todo aunque se tenga la capacidad adquisitiva para hacerlo; crecer menos; establecer controles demográficos… en definitiva, pensar más en términos colectivos en un contexto en el que ya no tendrán nada que decir las viejas ideologías, pues se hará necesaria más una gestión de los técnicos que de los tradicionales políticos.

El actual sistema, a decir de Niño Becerra, de momento no sucumbirá en lo fundamental, pues le quedarían unas cuantas décadas más, pero sí habrá de sufrir sustanciales transformaciones a no mucho tardar.

Noticias relacionadas

Tras las tensiones militares entre Irán, Israel y Estados Unidos, Teherán busca ahora fortalecer y activar su frente oriental. La presencia de redes dormidas de inteligencia con altos niveles de infiltración dentro de la sociedad iraní ha quedado al descubierto como el mayor fracaso de los servicios de inteligencia de la República Islámica en sus estimaciones sobre un posible enfrentamiento con Israel.

Existe un prejuicio o falsa idea muy arraigado en la sociedad sobre que, a una cierta edad, ya no se puede realizar o crear nada importante o que sea de gran valor. Es el resultado de la gerontofobia o desprecio a las personas mayores. Actitud y forma de pensar, que está instalada en la mentalidad colectiva de la sociedad actual, de forma generalizada.

Estamos asistiendo a la degradación de los sentimientos nobles del ser humano, y sólo por el afán desmesurado de conseguir poder. Lo que se lleva es eso de «cuanto más poderosos seamos mejor», como si lo más importante para el ser humano fuera satisfacer esa ansia descomunal que le va a permitir abrir todas las puertas para conseguir fama, riqueza, gloria y honores, es decir, todo aquello que desea, pero que su espíritu no quiere porque los podrá llevar consigo al otro mundo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto