Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Crítica literaria

'Melodrama', de Jorge Franco

Gabriel Ruiz-Ortega
Gabriel Ruiz Ortega
martes, 17 de julio de 2007, 23:47 h (CET)
Lo que siempre me gustará de los escritores es su capacidad de cambio, de trasuntar temas y estilos que por ningún momento se repiten, para ello, es necesario tener mucha formación y unas ganas irrefrenables por no volver a cruzar trechos ya transitados, por alejarse de las parcelas que en su momento les ofrecieron buenas críticas y lectores. Y por desgracia, hoy en día, son pocos los que deciden romper las reglas del canon creativo con tal de insertarse en lo nuevo. Por ello, cuando conozco bien la obra de un escritor a quien admiro lo primero que busco es esa voluntad de cambio, en muchos de los casos esta voluntad es progresiva, pero son pocos en los que este troque es tan abrupto pero que a la vez muestra buenos resultados, tal y como lo vemos en la última y mejor novela de Jorge Franco, Melodrama.

Melodrama es una novela distinta a sus ya celebradas Rosario Tijeras y Paraíso Travel. Distinta en todos los sentidos, si alguien lee esta novela, habiendo leído las dos anteriores, puede pensar que está ante otro escritor, o que posiblemente haya habido un error editorial al adjudicar un título a un autor equivocado; pero no, no es así, Melodrama es Jorge Franco en estado puro, un nuevo Jorge Franco que se ha metido de lleno en la gran tradición literaria en torno a la familia para retratar a sus personajes a través de tres generaciones, en la que se plasman las ansias de avaricia, del sexo, las traiciones y la muerte. Franco nos detalla un universo con olor a putrefacción, pero esto no es más que el soporte por donde deambula el verdadero protagonista de esta novela: el lenguaje. Un lenguaje que llega alcanzar niveles de lirismo que insuflan sensualidad a cada situación dada.

En Melodrama el lenguaje adquiere una elasticidad que también linda con la estructura casi barroca que se nos presenta. Y a través de él es que podemos ser cómplices del desbarajuste existencial de Perla, Vidal y Milord, protagonistas principales, quienes nos reflejan su deambular trágico en plena ciudad referencial como lo es París, espacio empírico en el que esta novela se desarrolla. Pero aquí no estamos ante un París idealizado, por el contrario, el París representado es el lugar en el que se condensan los cauces por la que estos llenan sus miserables existencias apelando a variopinta gama de placeres.

Sumemos también que la novela lleva mucho de lo espectral, de lo misterioso, del secreto arcano que se devela en sus últimas páginas, en lo que es, no es; y lo que no es, es. Franco realiza un giro inesperado a la trama, un giro que termina por redondear el desenlace.

Melodrama es, a todas luces, una novela compleja, y por ratos, difícil. Empero dicha complejidad calza con el espíritu que carga el libro, muy premunido este de los anhelos, caídas y caprichos de sus protagonistas. Y como diría José Lezama Lima: “solo lo difícil es estimulante”. Con Melodrama su autor demuestra, una vez más, el por qué es uno de los mejores escritores latinoamericanos mejor considerados por la crítica, quien goza siempre del favor de sus fieles lectores.

Noticias relacionadas

Mi nuevo libro sobre la filosofía de Xavier Zubiri proyecta el pensamiento de este gran filósofo, hacia los desafíos filosóficos del siglo XXI. Mi tesis doctoral titulada Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri se publica este verano en Gijón, en dos librerías emblemáticas de esta bella ciudad: librerías Central y Paradiso.

Yo también he tenido 35 años e incluso, menos. Yo también he lucido mis pectorales en la playa e incluso mis abdominales. Yo también he seducido a Libertad Leblanc e incluso la he complacido Yo también me he frotado contra colegialas en los colectivos e incluso contra profesoras.

En la época previa a la Guerra Civil, en la que se quiso impulsar la educación pública, desde una actitud progresista, alimentada con las aportaciones procedentes de la Institución Libre de Enseñanza y del Partido Socialista Obrero Español, durante el período republicano, nos encontramos con la obra teatral 'Nuestra Natacha', de Alejandro Casona. Este texto nos quiere mostrar la posibilidad de alcanzar la felicidad a través de la educación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto